Contents
El Acuario Nacional de Cuba es un centro científico especializado en la investigación del medio marino y la educación ambiental
Fundada el 23 de enero de 1960, en un principio se nombró Sibarimar, cuando un grupo de biólogos laboraron en una casa de la barriada de Miramar para la creación de un centro experimental de Biología Marina.
Se inició con 13 sencillas peceras instaladas para el disfrute y conocimiento de los visitantes, brindando la posibilidad de ver e interrelacionarse con peces e invertebrados marinos vivos.
Luego, con la aceptación de la población, surgió la idea de incrementar el centro y se construyó la nueva institución que responde hoy al nombre de Acuario Nacional de Cuba.
A partir de ese momento comenzó el incremento en peceras y estanques lográndose mayores capacidades y con ello una mayor exhibición de la flora y la fauna marina tropical.
En 1973 llegó al Acuario el primer mamífero marino, un lobo marino bautizado con el nombre de «Silvia», el cual se convirtió en el animal más popular y atractivo de la institución y marcó la pauta en el manejo de mamíferos marinos en el acuario.
En 1985 se iniciaron las demostraciones didáctico-recreativas con Diana y Ciclón, dos delfines toninas o nariz de botella.
El Acuario Nacional de Cuba y sus programas interactivos.
La experiencia consolidada por parte del Acuario Nacional de Cuba con las nuevas posibilidades de programas interactivos con delfines, en esta ocasión un ballet acuático con estos mamíferos, fue seleccionado como la mejor contribución del año a nivel internacional en esta actividad.
En febrero del 2000 se inauguraron las primeras obras de ampliación del acuario: la Plaza de los Delfines y la Isla Tropical, entre otros.
El 14 de enero del 2002 concluyó la primera etapa, siendo inauguradas las obras, por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz.
La instalación actualmente consta de un Delfinario con capacidad para mil 200 espectadores y demostraciones hasta con 8 delfines entrenados trabajando simultáneamente; un Lobario, para demostraciones con lobos marinos y capacidad para mil espectadores, área de exhibición de Pinnípedos (para mostrar lobos marinos en logrados hábitats naturales), exhibiciones subacuática de delfines con demostraciones armónicas entre estos y sus entrenadores, así como el área de apoyo tecnológico y para el trabajo de los especialistas vinculados a los mamíferos marinos.
Entre las áreas exteriores asimismo se destacan la Isla Tropical, que constituye una representación de la zona costera de cualquier isla o cayo del archipiélago cubano e incluye un estanque de 186 mil litros de capacidad donde se exhiben 30 ejemplares de tortugas marinas de las especies Caguama, Carey y Tortuga verde además de los pelícanos de la Florida.
La reproducción del hábitat natural se logra con un entorno de plaza y la vegetación natural típica de estos ecosistemas marinos.
De igual modo, la Gruta Marina incluye una muestra de grutas costeras típicas del archipiélago, formadas debido a la acción y erosión del mar, y esta posee un espejo de agua.
El Sendero del manglar muestra un bosque de mangle con patabán y mangle prieto que alcanzan ya más de 4 metros de altura cubriendo un área de 380 metros cuadrados.
La zona de Manglares, donde se exhiben tres especies naturales de mangle, el mangle rojo, el mangle prieto, el patabán o mangle blanco, y a diferencia del «Sendero del manglar», incluye un espejo de agua de 7 mil litros en el que ya se introducen las primeras raíces de tan importante vegetación costera y además se muestran especies de peces típicas de este ecosistema tropical.
La Exposición de Biodiversidad muestra las colecciones científicas de referencia que conserva el Acuario Nacional en su Departamento de Colecciones Marinas.
En ella representan los principales grupos zoológicos de la fauna y flora marina. También atesora información sobre las colecciones científicas del Acuario Nacional y la enorme riqueza biológica que habita en los mares y que conforma la biodiversidad marina cubana, su estado actual y su protección.
Paisajes marinos
Se exhiben en seis peceras de 11 mil litros, donde se muestran los principales paisajes marinos típicos del archipiélago cubano en la medida en que se avanza en profundidad desde la costa.
Los paisajes reproducen su ambiente natural incluyendo peces, piedras, corales y otros invertebrados marinos.Entre otras muchas especies se destacan en esta área los peces Gallego, Pargo criollo y Pargo cají.
Peces e invertebrados
En un conjunto de 24 peceras de 350 litros cada una se exhiben peces e invertebrados marinos de pequeñas tallas y juveniles en correspondencia con su hábitat natural.
Especies comerciales
Para la mejor comprensión del concepto de “desarrollo sostenible” se encuentra el área de exhibición de especies comerciales, en 5 peceras de 10 mil litros.
La mayoría son peces, principalmente pargos, roncos, chernas, etc. Se complementa la exhibición con crustáceos.
Actividades
El Acuario Nacional de Cuba ofrece variadas actividades para la recreación, el conocimiento y el sano esparcimiento.
Dispone de una variada gama de cursos técnicos, conferencias, talleres y entrenamientos a los que pueden asistir todos los interesados.
Actividad científica
El desarrollo de las distintas tareas de investigación se realiza en correspondencia con la temática y el servicio especializado de la institución, con ello incrementando la calidad de las mismas y el conocimiento de los ecosistemas naturales que la nutren.
De acuerdo con esto, la institución desarrolla proyectos principales de investigación sobre Ecología marina y Mamíferos marinos.
Tecnología
Las exhibiciones de especies marinas cuentan con peceras y estanques cuyos volúmenes van desde 300 litros para los más pequeños, y hasta 1millón 800 mil litros para el más grande.
Dos estaciones de bombeo y dos de filtro se encargan de transportar el agua de mar desde los pozos, los cuales tienen una profundidad de 35 metros hasta las peceras y estanques con una calidad excelente.
La circulación del agua en las exhibiciones es a “circuito abierto”, o sea, se bombea agua constantemente que pasa por las peceras y luego se devuelve al mar.