
Contents
El Acueducto de Albear, una maravilla de la ingeniería civil en Cuba.
Considerada una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana y poseedora de la condición de Monumento Nacional, se alza el Acueducto de Albear como una importante obra de la ingeniera universal del siglo XIX.
Es considerada la más importante del periodo colonial en Cuba y hasta hoy está en funcionamiento y abastece a cinco municipios de La Habana, capital de la isla caribeña.
Se inauguró el 23 de enero de 1893, con el nombre de Acueducto de Albear, en honor a su creador, a quien se le erigió un merecido monumento dos años más tarde.
La construcción de la obra duró treinta años aproximadamente, pero en realidad una parte de ese tiempo estuvo detenida por la guerra de los Diez Años, iniciada en Cuba en 1868 para luchar contra el colonialismo español, además de algunos motivos económicos.
La obra fue seleccionada por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, UNAICC, como una de las Siete Maravillas de la Ingeniería de esa nación.
Por sus valores patrimoniales, el Sistema de Acueductos Históricos de la ciudad de La Habana, que incluye la Zanja Real, el Acueducto de Fernando VII y el Acueducto de Albear, fue declarado Monumento Nacional de la República de Cuba.
Esto sucedió el 9 de enero del 2009 en conmemoración del 193 aniversario del natalicio de Albear.
Orígenes.
El abastecimiento de agua siempre fue un problema en Cuba desde la colonización española y esta característica influyó en la ubicación de los asentamientos.
En San Cristóbal de la Habana, por ejemplo, hizo que se ubicara finalmente cerca de la bahía. Los pozos y ríos adyacentes, la Zanja Real y el Acueducto de Fernando VII, constituyeron otras fuentes de agua aprovechadas pero no fueron suficientes al crecer la población.
Fue así como surgió la idea de construir un acueducto que solucionara el problema.
El proyecto del Acueducto de Albear.
El coronel de ingenieros Francisco de Albear y Fernández de Lara fue el encargado de presentar Memoria acerca del Proyecto de conducción a La Habana de las aguas de los manantiales de Vento. Esto ocurrió en 1855.
En él se proyectaba el sistema de acueducto de mampostería, cerrado, que conduciría las aguas de dichos manantiales por gravedad hasta su destino final, a once kilómetros de distancia.
Antes, Albear estudió los antecedentes y todas las posibilidades de aprovechamiento de los acueductos anteriores. También realizó el cálculo del agua que necesitaba la ciudad e hizo una valoración de las dificultades para lograr la obra de captación en Vento. Finalmente propuso el trazado del canal hasta el depósito.
Datos interesantes del Acueducto de Albear
Entre los aspectos curiosos que destacan del Acueducto de Albear están que en los tanques de Palatino cabe toda el agua necesitada para un día de consumo, el agua proviene de alrededor de 400 manantiales ubicados en Vento y le aporta a la capital el 13% de su consumo. Además no requiere bombeo y en todos sus años de servicio ha enviado sin costo de bombeo 7 mil 500 millones de metros cúbicos de agua a La Habana.
Francisco de Albear y Lara.
Francisco de Albear y Lara fue un ingeniero cubano. Su talento hizo que realizara más de 50 proyectos, algunos de ellos premiados, e integrante o director de distintas organizaciones académicas y de gobierno.
Albear ocupó varios cargos tanto en Cuba como en otros países. Fue Vicepresidente de la Junta Superior de Instrucción, Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Madrid y de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
Ocupó la presidencia de la Sección de Ciencias Físicas y Naturales, además de formar parte de distintas organizaciones y sociedades de todo el mundo.