Contents
Datos biográficos de Adolfo Llauradó
Bartolomé Adolfo Llauradó Salmerón, nació en Santiago de Cuba el 29 de septiembre de 1941.
Su carrera artística comenzó en 1954, cuando actuaba en radioemisoras de su provincia. En 1956 se trasladó a La Habana y se vinculó a la radio y la televisión.
Debutó en el teatro en 1957 con la obra «Pájaros de la luna» de Marcel Aymée. A lo largo de su carrera siempre estuvo vinculado al medio teatral. Inicialmente actuó en salas privadas, hasta que en 1959, se incorporó al Teatro Nacional de Cuba.
Formó parte del Conjunto Dramático Nacional y posteriormente de la compañía Teatro Estudio, a la que perteneció durante varios años.
En 1966 hace pareja con Adela Legrá en el mediometraje «Manuela», de Humberto Solás. Empezaba así una exitosa carrera como actor en el cine, en la cual trabajó bajo las órdenes de los más prestigiosos realizadores del ICAIC.
Encarnó el personaje del machista por antonomasia del cine cubano junto a Daisy Granados en «Retrato de Teresa» y en el tercer cuento de «Lucía».
Mucho dio que hablar su trabajo en «Lucía», que fue filmada en 1968.
Algunos llegaron a afirmar que el temperamento celoso y violento de su personaje se ajustaba al carácter histórico del «macho» cubano. El asunto se hizo polémico. También interpretó a malvados en «Rancheador», «El hombre de Maisinicú» y «El otro Francisco».
Adolfo Llauradó y su trayectoria artística
Adolfo Llauradó alternó con la televisión su trabajo de actor en el cine y el teatro. Protagonizó importantes clásicos de la escena nacional y del teatro universal.
Se le recuerda especialmente por su personaje en «Santa Camila de la Habana Vieja» y su actuación en «El parque» de André Guelman, puesta que duró casi un año. Paralelamente desarrolló una amplia labor pedagógica.
Insistió siempre en la formación y estimulación de los jóvenes intérpretes.
Entre 1989 y 1996 apoyó a los estudiantes de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba en la dirección de actores.
En 1996 impartió un taller de actuación para adultos aficionados. En 1998 creó en su casa el Taller de Actuación «La Terraza», cuyo propósito era preparar niños y adolescentes para presentarse a las pruebas de ingreso en escuelas de arte.
Otros datos relevantes sobre Adolfo Llauradó
En sus últimos tiempos actuó en diversos cortometrajes producidos por alumnos de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y dirigió tres documentales: «Carilda, desaparece el polvo», «Divas» y «Esmeralda».
Participó en festivales internacionales de cine en España, Moscú, Francia, Brasil y de Teatro en La Habana, Camagüey, España y Yugoslavia, entre otros. Falleció el 3 de noviembre de 2001 en la Habana y su cuerpo fue trasladado y enterrado en su ciudad natal Santiago de Cuba.
Su muerte lo sorprendió en una etapa de fecundidad creativa, pues se preparaba para ser el protagonista de un filme de Pastor Vega nombrado: «Resurrección».
En Marzo de 2003 fue inaugurada en La Habana la Sala Teatro Adolfo Llauradó, como reconocimiento a su obra y a su indiscutible presencia en la cultura cubana.
Por su valiosa trayectoria artística recibió la Medalla Raúl Gomez García (1982), la Medalla Alejo Carpentier (2001), la Medalla José María Heredia (2001) y la Distinción por la Cultura Nacional (1988).