Alejandro García Caturla

Alejandro García Caturla
Alejandro García Caturla

Datos biográficos sobre Alejandro García Caturla

Hijo de Diana Victoria y de Silvino, Alejandro Evelio García Caturla nació en Remedios, Villa Clara, el 7 de marzo de 1906.

Desde muy pequeño, casi sin poder alcanzar el teclado y sentado en las piernas de su manejadora negra, reproducía en el piano las melodías que escuchaba.

Durante su juventud se nutrió de conocimientos, mientras participaba en fiestas rituales afrocubanas en su ciudad natal. Su pasión por la música se hizo evidente desde entonces y por eso llegó a dominar fácilmente la técnica del violín.

Comenzó a componer a la edad de quince años. Con solo dieciséis, en 1922, ocupó plaza entre los violines segundos de la nueva Orquesta Sinfónica de La Habana, en la que Amadeo Roldán era concertino.

En su adolescencia componía, al tiempo que estudiaba música y derecho. Desde su juventud se sintió atraído por los ritmos afro-cubanos, algo que marcaría sus composiciones.

De 1925 a 1927 continuó sus estudios musicales en París, como alumno de Nadia Boulanger. A Alejandro García Caturla le tocó vivir en una época marcada por la sociedad dividida en clases y a la cual se enfrentó todo el tiempo con singular pasión.

Con esta misma pasión y con gran coraje se enfrentó a las limitaciones reaccionarias. Se manifestaba siempre muy independiente en todos los actos de la vida.

Fue un hombre de un pensamiento muy avanzado. Se atrevió a desafiar los prejuicios burgueses de entonces y se casó con una mujer negra, a la cual le profesó un amor muy especial.

Al acabar sus días como estudiante Caturla retornó a su pequeña ciudad natal, desde donde empezó a trabajar como abogado para mantener a su creciente familia.

Alejandro García Caturla y su trayectoria musical

Sus «Tres danzas cubanas» para orquesta sinfónica se estrenaron en España en 1929. «Bembé» se estrenó ese mismo año en La Habana. En 1932 fundó la Sociedad de Conciertos de Caibarién, la cual dirigiría en muchas veladas y daba a conocer obras de Falla, Ravel y Debussy.

Su «Obertura cubana» ganó un primer lugar nacional en 1938. Fue también intérprete de varios instrumentos y un barítono de cierta calidad. Alejo Carpentier escribió para él especialmente el libreto de la ópera en un acto «Manita en el suelo».

Caturla es considerado, junto a Amadeo Roldán, como el pionero de la moderna música sinfónica cubana. Sin embargo, las necesidades económicas no le permitieron abandonar su dedicación profesional al derecho, primero como abogado y más tarde como juez.

La obra de Alejandro García Caturla es reconocida tanto en Cuba como en el exterior. Fue definido por el escritor Alejo Carpentier como el temperamento musical más rico y generoso que haya aparecido en la isla.

Su arte es una síntesis de nacionalidad y universalidad, de tradición y actualidad. Mezcló sabiamente los postulados de la vanguardia musical europea con los ritmos cubanos.

Las obras sinfónicas de Caturla han sido ejecutadas por orquestas significativas de distintos países bajo la dirección de prestigiosos directores.

Datos relevantes sobre Caturla

Más allá del entorno de su natal Remedios, Alejandro García Caturla era uno de los compositores sinfónicos cubanos de mayor relieve.

Se encontraba insertado plenamente en el ámbito musical de España, Francia, Alemania, Norteamérica y otras naciones.

De un primer atentado a tiros en Palma Soriano escapó ileso. Un segundo atentado a manos de un joven que debía juzgar ese mismo día le quitó la vida en su pueblo natal el 12 de noviembre de 1940, cuando solamente contaba con solo 34 años.

En su corta vida también cultivó el periodismo como cronista social y crítico de arte y dejó trabajos sobre pedagogía musical y sobre la música nueva de su momento.

Su preocupación por la justicia lo llevó a realizar importantes trabajos, entre los que destaca un ensayo sobre la delincuencia juvenil. Ejerció jurídicamente en varios municipios y mantuvo una conducta intransigente en el ejercicio de su profesión.

En 1929 fue nombrado Juez Municipal de Caibarién y también Hijo Eminente y Distinguido por el Ayuntamiento de Remedios. En 1933 fue designado Juez Municipal de Ranchuelos.

Expuso el Proyecto Laredo Bru sobre el nuevo código penal y tomó posesión del cargo de Juez Municipal de Palma Soriano.

En 1937 tomó posesión del nuevo cargo como juez municipal en Quemado de Güines y en 1938 tomó posesión como Juez de Instrucción de Remedios.

1 COMENTARIO

  1. Excelente artículo del Maestro García Caturla, igual le recomendamos a los seguidores de la obra de este genio de la música, un libro editado por el Tribunal Supremo Popular de Cuba, que resalta sus méritos como jurista y como Juez en varias instancias. Tiene como título: «Alejandro García Caturla: La dignidad de un juez», y lo pueden encontrar de manera gratuita en http://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/libro/documento/6-jose_a._garcia_caturla2016.pdf

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.