Almácigo

Almacigo

Almácigo. Información general.

Nombre Científico: Bursera simaruba
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Clase: Magnoliopsida Familia: Burseras
Género: Burser
Hábitat: Región del mediterráneo

Almácigo. Características.

El Almácigo es un árbol grande que alcanza hasta 25 metros de altura y 80 centímetros de diámetro.

Se reproduce fácilmente por semillas y estacas, estas últimas son aprovechadas para cercar los potreros.

Su nombre científico es Bursera simaruba.

El almácigo se distingue fácilmente, porque la epidermis del tronco, muy fina, de color cobrizo, se desprende espontáneamente formando tiras grandes que se quedan colgando y le hacen parecer como un animal que muda la piel.

Es considerado una joya de las fértiles tierras cubanas.

Su madera es muy valiosa y se utiliza para construir cajas de envasar frutas, entre otros objetos.

Su fruto sirve para alimentar cerdos y las hojas nutren a otros animales, como la jutía y las cabras.

La resina es empleada para fabricar barnices y favorece las funciones gástricas; se usa también para combatir los resfriados.

Propiedades curativas del almácigo.

Tal vez sea el almácigo una de las plantas más populares en Cuba.

Tradicionalmente partes de este árbol, de la familia de las Burseráceas, se ha usado como remedio casero para determinadas enfermedades y trastornos del organismo, principalmente en las zonas rurales del país.

El sabio cubano Juan Tomás Roig lo recoge en su libro Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. De él señala: “es muy conocido en toda la Isla, como tónico estomacal, en los resfriados y en las diarreas”.

Y a continuación detalla que para los dos primeros casos se usan la raíz, la cáscara, las hojas y el cogollo (que además es antiespasmódico).

Al citar a otros autores, el destacado botánico dice que las partes escogidas se emplean para componer tisanas por medio de una decocción, que se prepara con un manojo de ellos y media botella de agua. Se deja hervir durante no menos de 20 minutos, y después de colado y endulzado se administra por tazas en el término del día.

Por las grietas naturales del almácigo sale una sustancia resinosa que tiene iguales propiedades que las hojas.

No obstante, otros investigadores también le atribuyen buenos resultados a estos cocimiento para el catarro, como expectorante, diaforéticos (aumentan la transpiración cutánea), purgante y diurético.

Según Roig en Colombia usan la maceración del leño y las ramas para adelgaza, mientras en Venezuela lo consideran como antirreumático.

La reproducción del almácigo se logra con relativa facilidad. La forma más generalizada es como poste naciente.

En nuestro país se lleva va a cabo la reforestación, y este puede ser un método muy eficaz para áreas dedicadas a la ganadería, tanto para sombra como para cercas.

Almácigo. Leyendas.

Las plantas y los árboles muchas veces pueden ser increíbles o tener historias muy místicas, el almácigo tiene una leyenda muy peculiar e interesante y cuenta de esto gente que vivió entre la naturaleza amando a la infinidad de árboles que los rodeaba, ellos son quienes comenzaron a ver las cosas misteriosas que hacía este árbol, el mismo tenía la particularidad que cuando lo cortaban con un machete en cualquiera de sus partes, despedía un líquido de color blanquecino y transparente que tiene que ver con la salvia sin ninguna duda, pero luego todo cambiaba cuando se encontraban en medio de semana santa.

Cuando estos jóvenes cortaban con un machete el almácigo cubano en épocas de semana santa ocurría que del mismo en vez de salir salvia transparente comenzaba a salir un líquido más bien rojo intenso y bien espeso; no había modo de que ellos entendieran este fenómeno, pero al mismo tiempo no había forma de comprender por qué solamente en esas fechas cambiaba, y entonces como resultado a todo esto se dijo que era la sangre de Cristo lo que estaba brotando del árbol.

La historia se hizo cada vez más y más popular hasta que todas las personas de Cubas le comenzaron a rezar al árbol que tenía dentro la sangre de Cristo, tampoco permitieron que lo vuelvan a cortar en semana santa.

Almácigo. Hábitat.

El área de distribución natural del almácigo se extiende desde el sur de la Florida y las islas Bahamas a través de las Antillas Mayores y Menores y penetrando el norte de la América del Sur.

Crece también en ambas costas del centro de México, a través de la América Central y a lo largo de la costa del Oceano Pacífico de la América del Sur casi hasta la línea ecuatorial.

Almácigo. Suelos y topografía.

El almácigo crece sobre una gran variedad de sitios. Por lo general es muy común en cerros secos y rocosos y en suelos calcáreos; sin embargo, alcanza alturas mayores en valles aluviales.

Los suelos con texturas que van desde la arena a la arcilla y pH de 5.5 a 8.5 son colonizados. La especie puede tolerar el rocío del mar y cierto grado de salinidad en el suelo. A menudo se le encuentra en áreas elevadas cerca de playas y en elevaciones leves tierra adentro, muy cerca de manglares costeros.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.