Datos biográficos sobre Amadeo Roldán
Amadeo Roldán, de padres cubanos, nació en París, Francia, el 12 de junio de 1900.
En 1908 ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid y se graduó en 1916.
Ese mismo año ingresó como primer violín de la Orquesta Filarmónica de Madrid, la cual estaba dirigida por Benito Pérez Casas y a partir de 1918 realizó varias giras por distintas ciudades de España.
Se traslada a Cuba en 1919, en donde completó su formación con el compositor y director de orquesta español Pedro Sanjuán Nortes.
En 1921 ingresó como viola en la Sociedad de Música de Cámara, dirigida por el pianista Alberto Falcón y en 1922 en la Orquesta Sinfónica de La Habana.
Al año siguiente entró como profesor al Conservatorio Iranzo. Para 1924 pasó a trabajar como violín concertino de la Orquesta Filarmónica de La Habana, de la que cual llegó a convertirse en subdirector en 1925 y director posteriormente en 1932.
En 1927 actuó con el Cuarteto de La Habana, del cual fue fundador y primer violín en las conferencias ofrecidas por el compositor español Joaquín Turina en la Sociedad Hispano-Cubana de Cultura.
El 3 de abril de 1929, acompañado al piano por Turina, actuó en el Teatro Martí y el 11 de septiembre del mismo año dirigió por vez primera la Orquesta Filarmónica de La Habana.
Durante este período Amadeo Roldán, uno de los líderes del movimiento afrocubano, escribió las primeras piezas sinfónicas que incorporaban instrumentos de percusión afro-cubanos.
La quinta y sexta de sus «Rítmicas» (1930), parecen ser los primeros trabajos en la tradición occidental de música clásica escritos únicamente para percusión.
Otros datos relevantes sobre Amadeo Roldán
En 1930 fue aceptado como miembro de la Pan-American Association of Composers y fue nombrado director de la West Indies Section.
En 1931, en unión de César Pérez Sentenat, fundó la Escuela Normal de Música de La Habana.
En 1932, también junto a Pérez Sentenat organizó los conciertos «La Obra Musical», en los que se ejecutaron por vez primera en Cuba obras de autores como Blas Serrano, Mateo Ferrer y Joaquín Nin Castellanos.
Ese mismo año Roldán actuó por vez primera como director titular de la Orquesta Filarmónica de La Habana y se fundó el Conservatorio de la Filarmónica, del cual fue profesor de armonía y composición.
En 1933 estrenó la «Novena Sinfonía» de Ludwig van Beethoven con la Orquesta Filarmónica de La Habana y la Coral de La Habana dirigida por María Muñoz.
En 1934 renunció a la dirección de la Escuela Normal de Música de La Habana y quedó sólo como profesor de violín.
Fue electo posteriormente como director del Conservatorio de la Filarmónica.
En 1935 dirigió el ballet Coppelia, en el teatro Auditorium, con Alicia Alonso en el papel de Swanilda.
En 1936 ofreció un curso de apreciación musical en la Sociedad Lyceum y fue elegido director del Conservatorio Municipal de La Habana, cargo al que renunció en 1938.
El 17 de junio de 1938 dirigió por última vez la Orquesta Filarmónica de La Habana. Su fallecimiento tuvo lugar en La Habana el 2 de marzo de 1939.
Amadeo Roldán fue el iniciador del moderno arte sinfónico en Cuba y el primer músico cubano que incorporó los instrumentos afrocubanos, no como simple acompañamiento, sino como elemento protagónico y constructivo de la obra musical.
Fue además el primero en representar gráficamente los ritmos propios de esos instrumentos de percusión con todas sus posibilidades técnicas.