El arte mudéjar en Cuba

El arte mudéjar
El arte mudéjar

El arte mudéjar en Cuba y su significado

Para conocer qué es el arte Mudéjar en Cuba primero debemos acercarnos a la palabra y su significado.

Mudéjar es el término con el que se designó a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio español conquistado por los cristianos, durante la Reconquista en la Edad Media.

Así el arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorporó influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán.

El término arte mudéjar lo acuñó Amador de los Ríos, en el año 1859, cuando pronunció su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre El estilo mudéjar, en la arquitectura.

Un estilo único en España que tuvo lugar entre los siglos XII y XVI y mezcló las corrientes románicas, góticas y renacentistas y las musulmanas de la época sirviendo a la vez de eslabón entre ambas culturas.

Se diseminó rápidamente a varias regiones de España y en cada sitio tuvo sus características particulares.

Existe el Mudéjar toledano, el leonés, el aragonés y el andaluz. Desde la Península Ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano y así llegó a Cuba.

Cuba y sus particularidades

La llegada del arte Mudéjar a Cuba ocurrió en el siglo XVI y evolucionó hasta el XVII. Se supone que una de las vías de su llegada fue a partir del arribo de moros conversos o de algunos descendientes de ellos que vinieron con la conquista de América.

Seguramente también entre ellos vinieron maestros de obra o artesanos que reprodujeron esquemas constructivos ya conocidos y que se extendieron poco a poco pues en la isla no existían construcciones de otro tipo que no fueran las chozas de guano de los aborígenes.

En la isla tuvo sus propias características con el uso de muros de cargas reforzados con contrafuertes y pilastras, el empleo de arcos de medio punto, ojival y de herradura o lobulado y techos a dos aguas sostenidos por alfarjes muchas veces decorados, que se apoyan sobre los muros y en este punto rematados por sardinetes.

En el Caribe debido al clima y las altas temperaturas se hizo presencia en fachadas más abiertas que en España, balcones volados, cuartos esquineros, grandes portones y ventanas enmarcadas por jambas que al principio fueron pintadas en las paredes y luego diseñadas a relieve y con molduras.

Se superpuso al arco de herradura y se conjugaron con los de medio punto que sostienen los corredores de los patios interiores. Se decoran los espacios con cerámica en paredes y pisos y las cenefas se elaboraron con piezas de cerámica vitrificada.

Los patios interiores decorados con este arte eran muy frescos y se decoraron con flores, plantas, fuentes, el pozo con su decorado brocal y los bancos donde las señoras conversaban.

Al principio las viviendas con este estilo se construyeron de una sola planta con patio interior para aliviar un poco el calor de la isla, pero luego surgió el entresuelo y la segunda planta manteniendo el patio interior pero rodeado de galerías en diferentes niveles.

También otra diferencia marca el Arte Mudéjar en Cuba y es la cubierta a dos aguas para facilitar la recolección del agua de lluvia en los aljibes. Así mismo los materiales escogidos para construir se adaptaron a las existentes en cada zona. De manera general se usó piedra, barro y madera.

Edificaciones con arte Mudéjar en Cuba.

En Cuba existen varias edificaciones ejemplos vivos de la influencia de ese estilo artístico en Cuba. Las podemos encontrar lo mismo en la arquitectura militar, la doméstica, la religiosa o la civil.

Los ejemplos más demostrativos de construcciones militares son el Castillo de la Real Fuerza, el Castillo de San Salvador de la Punta y el Castillo de Los Tres Reyes del Morro.

También están los torreones de Cojímar, La Chorrera y el de San Lázaro. El sistema defensivo se completó en el siglo XVIII con la construcción de otras fortalezas que igual son portadoras de este arte: San Carlos de la Cabaña y los castillos del Príncipe y Ataré, así como otras obras de menor envergadura.

La muralla de la ciudad se construyó con este estilo y las iglesias del Espíritu Santo y el Cristo del Buen Viaje son además ejemplos de la arquitectura civil y religiosa Mudéjar.

Entre las casas del siglo XVII donde puede evidenciarse el morisco están el edificio Tacón 12, sede actual del Museo de Arqueología y Oficios 12, donde hoy radica el restaurante de comida árabe Al Medina.

Pero en otras regiones de Cuba además de La Habana pueden evidenciarse las muestras en las construcciones de Remedios, Camagüey y Santiago de Cuba, edificadas entre los años 1617 y 1730.

A pesar del tiempo y conviviendo con otros estilos más modernos que influenciaron la arquitectura en Cuba, todavía pueden verse en las principales ciudades, casas, iglesias y edificaciones militares que denotan el arte mudéjar distinguido por la belleza del estilo llegado con los colonizadores e influido a su vez por los musulmanes.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.