Las artes plásticas de la Revolución

Las Artes plásticas de la Revolución
Las artes plásticas de la Revolución fueron testimonios vivos de los cambios acaecidos en la isla luego del triunfo revolucionario de 1959 y se sensibiliza

Las artes plásticas de la Revolución y sus aspectos generales.

Las Artes plásticas de la Revolución fueron testimonios vivos de los cambios acaecidos en la isla luego del triunfo revolucionario de 1959 y se sensibilizaron desde el comienzo con la nueva proyección cultural y artística del proceso.

Cada una de las expresiones plásticas cubanas en este período se hicieron receptivas, como es lógico, a todo este movimiento en derredor del hombre y los nuevos caminos de la historia y los tomará en cuenta en sus nuevos derroteros expresivos.

Resulta tremendamente interesante observar cómo el ritmo de cambio en la expresión de la cultura alcanzó niveles sorprendentes, a partir del momento en que se colocó a tono con el devenir contemporáneo.

En este proceso incidió como un hecho decisivo el triunfo de la Revolución, el cual marca un cambio abismal en la proyección cultural y artística y por extensión.

Las décadas del 60 y 70 en las artes plásticas de la Revolución.

La década del 60 es el primero de los momentos en que se puede clasificar el desempeño de las artes plásticas en la Revolución.

Aquí el arte presenta un marcado carácter épico y propagandístico y se identifica con las nuevas tareas revolucionarias.

En este momento se desarrollan las líneas primitivistas, abstraccionistas, del pop y de otras vertientes que lidiaban con lo mágico.

Hay una coexistencia de varias generaciones de artistas y la promoción de otros jóvenes como Carmelo González, Servando Cabrera, Angel Acosta León, Antonia Eiriz, Fayad Jamás, Raúl Martínez, Juan Moreira, César Leal, Umberto Peña y Salvador Corratge.

Durante la década del 70 hay una ampliación de temáticas y lenguajes artísticos con influencia de algunas corrientes del arte contemporáneo como el expresionismo, el fotorrealismo y el arte pop.

El arte abstracto tiene un significativo desarrollo específicamente en sus vertientes óptica y cinética.

Se destacan en esta época Pedro Pablo Oliva, Nelson Domínguez, Flora Fong, Roberto Fabelo, Gilberto Frómeta Fernández, Ever Fonseca y Manuel Mendive.

Las artes plásticas de la Revolución en las décadas del 80 y 90.

En la década del 80, las artes plásticas en la Revolución, experimentan una ampliación del concepto de Obra de Arte al superarse la idea de arte como objeto estéticamente complaciente y aparece la instalación que se presenta como una combinación de varios géneros, con un uso del espacio ilimitado.

Así, el artista se comporta como teórico y analista de su propia obra. Característico es que se trata de llevar el arte a la calle, hacerlo masivo y popular utilizando cualquier medio expresivo que contribuya a concretar los objetivos conceptuales del creador.

El artista concibe estrategias de inmediatez, como la agresión o la burla, para provocar la participación del público.

La década del 90 se caracteriza en sentido general por la problematización sobre las condiciones socioeconómicas y se crea un gran interés de los artistas por vincularse a los circuitos de mercado y consumo de obras de arte.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.