Contents
El atletismo cubano y su historia
Antes del triunfo revolucionario de 1959 el atletismo cubano no figuraba como un deporte de práctica masiva en el país.
En realidad solo existían pocos practicantes de esta disciplina debido al desinterés y a la poca cultura deportiva de aquella época.
En aquel entonces la mayoría de la población carecía de dinero para pagar una escuela y tenían que trabajar para ayudar a su familia.
Tampoco existían escuelas deportivas ni áreas de recreación para satisfacer las necesidades de los futuros atletas.
La recreación era solo para los adinerados. La participación en encuentros deportivos era muy pobre y con muy poca calidad por la falta de preparación metodológica de los entrenadores.
Con la llegada al poder en 1959 del gobierno revolucionario se resalta la importancia de la cultura física.
Para ello se tomaron medidas encaminadas al fomento de la práctica deportiva masiva en el país y desde bien pequeños los niños cubanos en las escuelas primarias se vincularon al deporte a través de la asignatura Educación Física.
Se potenció de esta manera la práctica de los deportes en Cuba y se estableció una cantera que permitió desde las edades más tempranas la preparación de los futuros atletas de alto rendimiento del país.
El atletismo cubano y sus centros educativos
El Estado cubano para potenciar el desarrollo en el atletismo cubano creó las academias de deporte.
Estas instituciones se denominan: EIDE, ESPA y CEAR y su objetivo principal es el de aumentar el desarrollo de los atletas en el país.
Estas academias están destinadas a mantener un ciclo activo de entrenamiento para competencias, tanto nacionales como internacionales.
Para el fomento del atletismo en la isla se construyó una pista sintética en La Habana y la otra en Santiago de Cuba.
En Santiago de Cuba se creó además una base para concentrar atletas con buenos resultados en las diferentes modalidades: salto de longitud, carreras planas y lanzamiento de todo tipo, entre otros. Posteriormente se fueron formando nuevas bases en el resto del país, como es el caso de la base de medio fondo de la provincia de Villa Clara.
Para el resto de las provincias se crearon Villas Deportivas.
El atletismo cubano y su desarrollo
El desarrollo en el atletismo cubano no se ha quedado rezagado con relación a lo que acontece en el ámbito internacional.
Numerosos son los ejemplos de atletas cubanos que han sabido demostrar su talento y han puesto muy en alto a la mayor de las Antillas.
Ana Fidelia Quirot, Alberto Juantorena, Javier Sotomayor, Anier García, Dayron Robles, Pedro Pablo Pichardo, son algunos de sus exponentes más significativos.
Con la creación del deporte Amateur se pone de manifiesto el desarrollo deportivo cubano, sobre todo en el atletismo, el cual ha demostrado su valía a través de su participación en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y Olímpicos.