Babalu Ayé – Orisha

Babalú Ayé
Babalú Ayé

Babalu Ayé. Información general.

Religión o Mitología: Yoruba Nombres: Samponá o Sakpatá, Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, Babá.
Número: 17 y sus múltiplos
Colores: Morado obispo
Sincretismo: San Lázaro Día de celebración: 17 de diciembre Patrón(a) o Dios(a) de Lepra, viruela, enfermedades venéreas, las pestes y las miserias en general.
País o región de origen: África Venerado en África, América y Europa

Babalú Ayé. Características.

Babalú Ayé es muy conocido y venerado. Representa las afecciones de la piel, las enfermedades contagiosas, especialmente las venéreas y las epidemias en el ser humano.

En la naturaleza de día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol. Sale de noche. Orisha muy respetado y hasta a veces temido en Nigeria.

Su culto viene de Dahomey (Benin), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa.

Su nombre viene del Yorùbá Babàlúaíyé (padre del mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales.

En algunas casas santorales Babalú Ayé no se hace a la cabeza de ningún iniciado, se hace Yemayá con oro para Babalú Ayé, se recibe su receptáculo y atributos.

En otras si se realiza la coronación, en dicha ceremonia se realiza un awan con ministras, se llama a Oloshas Omo Azojuano para que monten el Orisha durante la ceremonia, nacen sus atributos dentro del Kutú (fosa que se realiza en la tierra) y se recibe con Naná Burukú.

Sus Omìerós u Ossaín no llevan agua, pues es su tabú.

Babalú Ayé. Familia.

Hijo en territorio Arará de Kehsson y Nyohwe Ananou, para los Lucumí hijo de Naná Burukú, criado por Yemayá, hermano de Oshumaré e Irokó.

Pareja de Oyá y de Yewá con quien no tuvo relaciones. Orisha muy ligado a la muerte por criar los 9 Eggún hijos de Oyá.

Babalú Ayé. Atributos.

Su receptáculo es una freidora plana grande y se cubre con una jícara, güiro o tapa semicircular que lleva en su parte superior un orificio recibirá las inmolaciones, en sus laterales también lleva orificios.

En la regla Arará esta tapa va sellada con cemento, pintada en colores azules, rojos, blancos y morados, alrededor del orificio superior va decorada con cauríes.

En la regla Lucumí la tapa no se sella.

Sus atributos son dos perritos, un par de muletas y una campana triangular de madera.

Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul, otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá, rojas y negras.

Babalú Ayé. Objetos de poder.

– Un aja
– Palma de corojo o de cocos
– Una rama con un pedazo de saco amarrado y adornado con cuentas y caracoles.

Trajes.

El traje de Babalú Ayé está hecho de saco cubierto con caracoles.

Ofrendas.

Se le ofrenda maíz tostado, ministras de diferentes granos, mazorcas de maíz asadas, pan quemado, agua de coco, vino seco, ajo desgranado, pescado y jutía ahumados, cocos, cocos verdes, cebolla, corojo, cogote de res, etc.

Se le inmolan chivo con barba, gallina de guinea, gallo y paloma.

Sus Ewe son cundeamor, sargazo, sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñón botija, bejuco ubí, caisimón, albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa, cenizo, copaiba, chirimoya, bejuco amarillo, bejuco lombriz, cardosanto, cabolletas, ortiguilla, incienso, millo, pica pica, etc.

Características de sus hijos.

Son personas preocupadas por el bienestar físico, mental y espiritual de las personas que los rodean. Siempre intentan dar afecto, comprensión y ayuda, pero les cuesta mucho comunicarse.

Son solitarios y con complejos. Son personas que instintivamente se convierten en puntal de enfermos tanto de cuerpo como de alma que se acercan buscando una palabra de aliento.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.