El Ballet cubano

El Ballet Cubano
El Ballet Cubano

El Ballet cubano y los comienzos de la enseñanza de la danza clásica en Cuba

La danza académica o de escuela está directamente vinculada al desarrollo del ballet cubano y ya había sido conocida en Cuba cuando Fanny Elssler pasó por la isla caribeña en 1841 y 1842.

Hubo además otros bailarines y conjuntos, como Henrietta Welles y el grupo de los Ravel, que también honraron con su presencia los escenarios de La Habana colonial, principalmente en el Teatro del Circo, o el elegante Teatro Tacón.

Este último era parte de la bella estructura del Centro Gallego, conocido ahora como Gran Teatro de La Habana, donde continúa albergado el antiguo Tacón, hoy Teatro García Lorca.

La escuela de ballet y el Ballet cubano

La escuela de ballet de Pro-Arte Musical merece un largo capítulo, por ser la primera de importancia creada en la isla y la que daría mayores frutos.

El primer profesor sería Nicolai Yavorsky, quien como miembro de la Ópera Privé de París, llegó a Cuba en 1930. En 1933 Alberto Alonso tomó parte en la presentación de los alumnos ese año y pronto sus aptitudes para la danza, especialmente para el baile de carácter, se harían notar.

En 1935 pasaría por la isla el afamado Cor. W. De Basil, director artístico del Ballet Russe de Montecarlo, el cual fue Invitado por Yavorsky a presenciar una clase.

Fernando Alonso en 1936 apareció con el alumnado en “Claro de Luna” de Beethoven, llevando a Alicia Martínez de compañera. Prontamente se le unió Alicia, con quien llevaba relaciones amorosas y una vez en Nueva York, contrajeron matrimonio en los comienzos de 1938.

En 1939, el maestro búlgaro Georges Milenoff se haría cargo de la dirección de la escuela de ballet y en septiembre de ese año fue sustituido.

La primera función presentada en el ballet cubano por parte de los alumnos de la escuela de ballet Pro-Arte Musical, la cual fue montada por el matrimonio Alonso-Denisova, sucedió en marzo de 1942.

En esta función se incluyó el primer intento coreográfico del joven Alberto Alonso inspirado en “Les Preludes” de Liszt.

Denisova compartiría el reparto con dos alumnas de la escuela: Leonor Albarrán y Gloria González Negreira.

El programa fue completado con:

– “Pedro y el Lobo” de Bolm
– sobre música de Prokofieff
– para las más pequeñas y “Las Sílfides”
– con música de Chopin, original de Michel Fokine
– por los alumnos adelantados.

Para los bailables de la ópera “Aida”, que Pro-Arte presentaría ese año, Alicia escenificó los bailables.

En junio de 1942 Alicia reapareció en la escena junto a Denisova y Fernando para interpretar “Las Sílfides”, en función de ayuda a la candidatura de Guadalupe Artidiello para Miss Victoria que Pro-Arte patrocinaba para ayudar al conflicto bélico mundial.

En noviembre de ese año subirían a la escena dos obras emblemáticas de la danza universal: “Petrouchka” de Stravinsky con coreografía de Fokine y “Las Bodas de Aurora”, tercer acto de “La Bella Durmiente».

“Petrouchka” contó con bailarines de carácter y tres solistas, dentro de los cuales figuran: Fernando como el Moro, Denisova como la Muñeca y Alberto en el rol titular, el cual es considerado como el mejor de su carrera.

La crítica aplaudió el experto montaje y en futuras presentaciones la obra recibiría el premio ARTYC (Asociación de Redactores Teatrales y Cinematográficos).

En “Las Bodas de Aurora” aparecieron Denisova y Fernando, además de los alumnos adelantados de la Escuela.

El Ballet cubano en la actualidad.

En la actualidad existen en Cuba otros conjuntos de danza contemporánea y española, así como el llamado Cuballet, fundado y dirigido por Laura Alonso hija de Fernando y Alicia, que pasó algún tiempo entrenándose en la antigua Unión Soviética.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.