El Ballet Español de Cuba

El Ballet Español de Cuba
El Ballet Español de Cuba

El Ballet Español de Cuba y su historia

Dirigido por el Primer Bailarín y Coreógrafo cubano Eduardo Veitía, el Ballet Español de Cuba nació en abril de 1987.

En sus inicios, este grupo fundador se nombraba «Ballet Español de La Habana» y para finales del año 2000, gracias al prestigio alcanzado en la docencia y en su interpretación artística asumió el nombre de Ballet Español de Cuba. De esta forma, se convirtió en una compañía de alcance nacional.

En las tres décadas de su intenso quehacer, el Ballet Español de Cuba ha sido reconocido como la máxima expresión del género en el país.

El respeto y la seria indagación en el trabajo técnico y coreográfico le han permitido crear un estilo propio dentro del panorama de la danza española.

Su repertorio abarca desde el clásico hasta el flamenco más genuino y la fusión, a partir de obras altamente reconocidas en el panorama danzario mundial.

Esta notable compañía se ha presentado en diversos escenarios de Europa y América y allí ha recibido el reconocimiento del público y los elogios de la crítica en los relevantes festivales que ha participado.

Actualmente, el Ballet Español de Cuba se nutre de jóvenes valores egresados de su propia Unidad Artística Docente, la cual es formadora y continuadora de los valores de la Danza Española en la isla.

El Ballet Español de Cuba y sus particularidades

En el año 1994, bajo la dirección del Maestro Eduardo Veitía, se creó la Primera Academia de la Danza Española en Cuba.

El propósito fundamental de esta escuela, incluso en la actualidad, es formar nuevos valores para asumir repertorios más ambiciosos, complejos y de mayor calidad artística.

Desde sus inicios y hasta hace muy poco esta escuela funcionaba en los salones del Gran Teatro de la Habana.

Los principales estilos de la Danza Española empleados por la compañía son: La Escuela Bolera, Estilización, el flamenco y las Danzas Regionales y el repertorio actual comprende los títulos: La Vida Breve, Tras La Huella, Aquel Brujo Amor, La Casa Alba, Carmen, La Habana Valdés, La Última Zarzuela, El Fantasma, Danzando Sueños, Clásico Embrujo Español, Frida, entre otros.

Principales exponentes y reconocimientos

El Ballet Español de Cuba ha trabajado con importantes figuras de la Danza Española del mundo tales como: Trini Borrul, Goyo Montero, Emilio Sagi, Angel Fernández Montesino, José Antonio Ruiz, Pastora Matos, Manolo Marín, Victoria Eugenia, Johan Focsa, Antonio Jaén, Israel Galván, Eva la Hierbabuena, María Juncal, Antonio Falcón entre otros.

Entre todas sus figuras se destacan los Primeros Bailarines Leslie Ung Torrens, Graciela Santana y Daniel Martínez.

Dentro de sus reconocimientos internacionales más notables se pueden mencionar el Segundo Lugar en el I Certamen Internacional de Coreografías de Danza Española y Flamenco, realizado en 1992 en el Teatro Alberniz de Madrid en España entre otros.

Así también en el ámbito nacional se destaca el Reconocimiento por el X Aniversario de la UJC y el Gran Teatro de La Habana, el Reconocimiento del Círculos de Amigos del Ballet, el Reconocimiento del Ministerio de Cultura y el Consejo de la Artes Escénicas y el Reconocimiento por la participación en el XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

1 COMENTARIO

  1. Soy amante de la danza española, de hecho, bailé en una parte de mi vida. En la actualidad en Cuba existen otros exponentes del baile español como Lizt Alfonso e Irene Rodríguez. Cada cual con sus particularidades, también, como Eduardo Veitía, han logrado que la calidad de la danza en Cuba sea reconocida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.