Contents
- 1 El Ballet Nacional de Cuba o compañía cubana danzaría.
- 2 Apuntes sobre la historia del Ballet Nacional de Cuba.
- 3 El Ballet Nacional de Cuba antes de 1959.
- 4 El Ballet Nacional después de 1959.
- 5 Otros bailarines importantes del Ballet Nacional de Cuba.
- 6 El Museo de la Danza.
- 7 Alicia Alonso, la maravilla de la danza.
El Ballet Nacional de Cuba o compañía cubana danzaría.
El Ballet Nacional de Cuba es la compañía cubana danzaría más importante en el país y na de las cinco mejores compañías de ballet clásico del mundo, después de la Opera de París, el Royal Ballet de Londres, el American Ballet Theatre y el Ballet Bolshoi.
Es el resultado de un trabajo consumado por parte de la Escuela Cubana de Ballet dirigida por Fernando Alonso, Alicia Alonso como gran ballerina y Alberto Alonso, hermano del primero y también primer bailarín profesional de Cuba.
Fue fundado el 28 de octubre de 1948 y se llamó como su primera ballerina Alicia Alonso. En 1955 cambió su nombre a Ballet de Cuba y después de 1959 se llama Ballet Nacional de Cuba.
Apuntes sobre la historia del Ballet Nacional de Cuba.
El Ballet Nacional de Cuba es la más importante compañía de este arte en la isla, máxima expresión de la Escuela Cubana de Ballet. El repertorio de la compañía es amplio y cuenta con algunos de los mejores ballets y coreografías del mundo.
Entre ellos destacan El lago de los cisnes, La Cenicienta, El Cascanueces, Carmen, Coppelia y la antológica Giselle. Desde su primer año de existencia realizó giras por varios países de Latinoamérica y Alicia comenzó a estrenar sus propias coreografías en la compañía.
El Ballet Nacional de Cuba antes de 1959.
En 1949, como ya explicamos, el Ballet Nacional de Cuba realizó su primera gira por varios países de Latinoamérica y un año más tarde se creó la Academia Nacional de Ballet Alicia Alonso donde se formarían nuevas figuras del ballet cubano.
Aí en 1952 se estrenaron obras como «La fille mal gardée» de Alicia Alonso y «Un concierto en blanco y negro» de José Parés.
Dos años más tarde estrenaron por toda América Latina la versión completa de «El lago de los cisnes» y en 1955 la compañía pasa a llamarse Ballet de Cuba.
En el 1956 estrenaron Romeo y Julieta de Prokofiev con coreografía de Alberto Alonso y cabe añadir que realizaron una Función de Homenaje y Desagravio organizada por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), en el Estadio Universitario, como protesta contra las medidas adoptadas por Batista.
El Ballet Nacional después de 1959.
Tras 1959 la compañía se llamó Ballet Nacional de Cuba y continuaron trabajando para el pueblo con maticesde inclusión de personas que antes no podían acceder al ballet.
En 1963 filmaron la versión coreográfica de Alicia Alonso de Giselle y el siguiente año participaron por primera vez en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, en el cual varios bailarines del Ballet Nacional de Cuba, entre ellos Mirta Plá y Josefina Méndez, obtuvieron medallas.
En el 65 estrenaron Carmen, de Alberto Alonso con Alicia Alonso en el papel de Carmen. El año 1968 se graduaron los primeros bailarines cubanos formados íntegramente en las escuelas de arte del país y en solo dos años más obtuvieron el Grand Prix de la Ville de París.
Otros bailarines importantes del Ballet Nacional de Cuba.
El ballet Nacional de Cuba ha dado talentosos bailarines y bailarinas que hoy son referencia mundial por su talento y desempeño. Están las llamadas cuatro joyas: Josefina Méndez, Loipa Araujo, Mirta Plá y Aurora Bosch.
Ellas hicieron época y a la vez dieron paso a otras generaciones que brillan también con la danza. Viengsay Valdés, Sadaise Arencibia, Alihaydée Carreño, Xiomara Reyes, Yolanda Correa y Anette Delgado son algunas de ellas.
En cuanto a la parte masculina, un complemento imprescindible en el ballet encontramos a Alberto Alonso, Fernando Alonso, Alberto Méndez y otros como Carlos Acosta, Víctor Gilí, Rolando Sarabia, Dani Hernández, Joel y José Manuel Carreño, son solo algunos ejemplos.
El Museo de la Danza.
Es una de las pocas instituciones dedicadas a este tema en todo el orbe. El Museo de la danza es un complemento y extensión del ballet nacional porque allí se guardan diversos objetos que testimonian su desarrollo y éxito.
Está ubicado en la esquina de la calle Línea y la Avenida de los Presidentes en el Vedado. Fue fundado en 1998 a partir de la colección privada de Alicia Alonso, algunos fondos documentales, y una colección de elementos de vestuario y escenografía de la compañía, para preservar la memoria del ballet en Cuba.
En la actualidad exhibe una amplia colección de manuscritos, grabados, fotografías, vestuario, medallas, carteles promocionales, bocetos de trajes y decorados, ediciones bibliográficas especiales, esculturas, pinturas y otras piezas de alto valor simbólico e ilustrativo, todo representativo de la historia y desarrollo del ballet en la isla.
Abre sus puertas entre las 10:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, de martes a sábado.
Tiene varias salas: la dedicada a Alicia Alonso, otra de la era romántica en el siglo XIX, los ballets rusos, la danza en la sociedad Pro Arte Musical de La Habana, el Ballet Nacional de Cuba, el baile folclórico, la danza moderna, el diseño teatral para la danza, la danza en las artes plásticas y otros temas.
Alicia Alonso, la maravilla de la danza.
Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo (La Habana, Cuba, 21 de diciembre de 1920- 17 d eoctubre del 2019) Conocida por su nombre artístico Alicia Alonso, Prima Ballerina del Ballet Nacional de Cuba, bailarina y coreógrafa cubana.
Uno de los grandes mitos de la danza, recordada por sus presentaciones de Giselle y Carmen entre otras grandes obras del repertorio clásico y romántico. Máxima figura del ballet en Iberoamérica.
Miembro fundadora del American Ballet Theatre en 1940 y una de sus bailarinas más destacadas. Bailó con los Ballets Rusos de Montecarlo, el Bolshoi y el Kirov.
Realizó giras mundiales Por Europa, Asia, por toda América y bailó como estrella invitada en el Ballet de la Ópera de París, con el Royal Danish Ballet, con el Bolshoi y con muchas compañías más.
Ha representado sus versiones de Giselle y otras obras para la Ópera de París, la Ópera de Viena, en el teatro San Carlo de Nápoles, la Ópera de Praga y en la Scala en Milán.
Entre sus reconocimientos están el haber recibido el titulo Doctora Honoris causa en Arte por la Universidad de La Habana y la Orden Félix Varela, máximo reconocimiento a la cultura en Cuba, entre muchos otros.
A nivel internacional también obtuvo muchos reconocimientos como el Premio «Anna Pavlova» por la Universidad de la Danza en París y un homenaje preparado por la UNESCO por el Día Internacional de la Danza y Orden Legión de Honor en Francia. Es a no dudar, la maravilla de la danza, otro tesoro de la cultura nacional.