Benny Moré

Benny Moré
Benny Moré

Datos biográficos sobre Benny Moré

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació en Santa Isabel de las Lajas, Cienfuegos, el 24 de agosto de 1919.

Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Aprendió a tocar la guitarra en su infancia y según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó con una tabla y un carrete de hilo su primer instrumento a la edad de seis años.

Benny Moré abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical.

En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, en donde se ganaba la vida vendiendo «averías», es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales.

Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente.

Benny Moré y su trayectoria musical

En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero.

Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. En los años 40, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones.

Los perdedores eran interrumpidos con el sonido de una campana sin dejarles terminar su actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny Moré había empezado a cantar.

Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el Conjunto «Cauto», liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el Sexteto «Fígaro» de Lázaro Cordero.

En 1944 debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto «Cuato». Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado.

Poco después, como consecuencia de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación Borgellá envió a Benny para sustituirlo.

Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.

Datos relevantes sobre Benny Moré

En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones.

Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Benny Moré permaneció en México.

Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto. Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo.

Con Pérez Prado grabó varias piezas, entre ellas «Dolor carabalí», que el propio Moré consideró su mejor grabación con el rey del mambo y no quiso nunca volver a grabar. A finales de 1950 regresó a Cuba.

Aunque era una estrella en varios países latinoamericanos, apenas era conocido en su patria. La canción «Bonito y sabroso» fue su primera grabación en Cuba y su primer éxito.

En la Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le dio el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo.

La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ.

La banda contaba con una organización melódica única en su tipo, además con el talento de saber improvisar al momento que su director Benny Moré lo decidía.

Benny y los momentos finales de su vida

Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos. En este último país actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar.

Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos optó por permanecer en la isla.

Era tan admirado por el pueblo que cuando Benny cantaba en el Centro Gallego de la capital se desbordaban las aceras y los jardines del Capitolio Nacional para escucharlo.

Entre 1958 y 1962 la salud del Bárbaro del Ritmo se fue deteriorando. Su médico y amigo, el doctor Luis Ruiz Fernández, le diagnosticó una grave cirrosis hepática.

El enfermo se cuidó de su dolencia dejando de ingerir bebidas alcohólicas, pero no hizo el imprescindible reposo, sino todo lo contrario: incrementó su actividad musical.

Era constante su presencia en bailes, cabarets, radio y televisión y a pesar de su fortaleza física, cada día se quebrantó más su organismo.

Murió en La Habana el 19 de febrero de 1963. Por petición expresa del artista, sus restos fueron sepultados en su pueblo natal, Santa Isabel de las Lajas.

Durante todo el recorrido de la caravana por la Carretera Central, los poblados y ciudades paralizaban prácticamente sus labores para darle el último adiós a su ídolo.

Sus grabaciones han continuado escuchándose en el tiempo y su vida ha constituido ya una leyenda.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.