Contents
El Boxeo cubano y su historia
El surgimiento del boxeo cubano estuvo ligado a la influencia cultural norteamericana en la isla. Se considera que el chileno John Budinich fue quien, en los primeros meses del año 1910, inauguró la primera Academia de Boxeo de La Habana.
En poco menos de dos meses consiguió que sus servicios fueran contratados por el aristocrático Vedado Tennis Club. Desde ese momento el chileno combinó sus clases particulares con exhibiciones públicas para interesar a los jóvenes y ampliar el campo de esa práctica deportiva.
Budinich contó entre sus alumnos a los que se pueden considerar como los pioneros del boxeo en Cuba: Víctor Achán, Tomás Galiana, Mike Febles y Bernardino San Martín. Sin embargo, en 1912 el Secretario de Gobernación Francisco López Leyva dictó un decreto en el que se suspendía cualquier tipo de encuentro de boxeo.
Las glorias deportivas profesionales en el Boxeo cubano
Poco tiempo después del surgimiento del boxeo cubano este deporte logró arraigarse en determinadas zonas del país y comenzaron a surgir talentos a lo largo de la geografía cubana.
Matanzas desarrolló a Antolín Fierro, reconocido como el verdadero campeón de los pesos completos. De esa época es también el peso mosca José García, que se enfrentó a los mejores de su división.
Cienfuegos contó en esta etapa con Sparring Caballero, Enrique Ponce de León llegó a consagrarse campeón de las 147 lb y Generoso Pino, que conquistó la faja en los pesos moscas.
Muchas son las figuras de Sagua la Grande. La lista la encabezan Esteban Gallard – alias “Kid Charol” un excelente peso mediano –, Ramón Cabrera, Roleaux Sagüero, Kid Molinet, Kid Ríos, Juan Tapia y Young Molina.
De igual manera se destaca Luis Felipe Gutiérrez, “Pincho”, quien fue entrenador del campeón mundial Kid Chocolate. En la zona camagüeyana se destacaron Remberto Dúo, Conguito Camagüey, Tony Domínguez y Joe Legón.
Entre los principales púgiles orientales se encontraban Bill Scott, John Herrera y Goyito Rico. La lista de los primeros titulares incluyó los nombres de Víctor Achán (118 libras), Tomás Galiana (126 libras), Manolo Vivancos (135 libras), Juan Suárez (147 libras) y Anastasio Peñalver (más de 175 libras).
El Boxeo cubano y sus glorias deportivas amateurs
Entre los campeones amateurs más destacados del boxeo cubano se encuentran Adolfo Horta, Ángel Herrera y Pablo Romero. Para el Mundial de Reno Cuba presentó a sus mejores boxeadores del momento.
Félix Savón acabó con todos los rivales en 91 kilogramos, pero los principales titulares los mereció Teófilo Stevenson en una de sus últimas presentaciones internacionales.
En Reno, por primera vez en la historia, el equipo cubano venció en siete de las 12 divisiones y lógicamente dominó el Mundial sin problemas. Adolfo Horta pasará a formar parte de los libros de récords sin lugar a dudas como uno de los pocos peleadores que venció en los 54 kilogramos en 1978, luego pasó a los 57 en 1982 y finalmente compitió en los 60 en 1986.
En Moscú 1989 los soviéticos presentaron un fortísimo equipo. En esta competición los árbitros hicieron hasta lo imposible para que Cuba no culminara en la primera posición y lo lograron al ganar los soviéticos un título más que los cubanos, 5 por 4.
En esto influyó notablemente el desenlace del combate final de los 51 kilogramos, cuando los árbitros fallaron en favor de Yuri Arbachakov quien perdió ampliamente ante el cubano Pedro Orlando Reyes. Félix Savón regresa con su segunda medalla de oro a Cuba y debuta en los más de 91 kilos el jovencito Roberto Balado el Gordito, quien sorprendió a todos con este título.