Casa Museo La Otilia

Casa Museo La Otilia
Casa Museo La Otilia

La Casa Museo La Otilia, en Granma, adquirió relevancia histórica por haber sido sede de la Comandancia de Ernesto Che Guevara en 1958

Ubicado en el barrio de La Otilia, en Buey Arriba, Granma y fundada el 31 de diciembre de 1982, la Casa Museo La Otilia es el sitió fijado por el Comandante Ernesto Che Guevara como último puesto de mando de la Columna número 4, Ciro Redondo del Ejército Rebelde.

Inaugurado como extensión del Museo Municipal de Buey Arriba el 8 de octubre de 1983, en él se guardan objetos y uniformes pertenecientes a combatientes que interactuaron de manera directa con el Guerrillero Heroico.

Fotos, documentos, objetos personales, entre otros, recuerdan al Che, guerrillero argentino- cubano, figura que despierta grandes pasiones en la opinión pública mundial, convertido en un símbolo que representa la lucha contra las injusticias sociales.

Localización de la Casa Museo La Otilia

La Otilia se encuentra ubicada en el municipio de Buey Arriba, perteneciente a la provincia Granma.

Limita al Norte con el río Buey, al Este con Santa Rosa, al Sur con la localidad Los Robles y al Oeste con la localidad de Montero.

Este lugar adquiere relevancia histórica precisamente por la presencia de Ernesto Guevara en la zona.

Historia de la Casa Museo La Otilia

La casa vivienda, construida en los años 40 del siglo XX, es de techo de zinc, piso de losa y paredes de tablas de doble forro.

El conjunto está conformado por el área de secaderos de cemento, las ruinas de la despulpadora, la piscina, los jardines y el patio amplio, así como una casa de cana para recreo.

Al llegar el Che Guevara el 19 de marzo de 1958 a este lugar, su propietario, el latifundista Árael Medina Catá, no se encontraba, de manera que el guerrillero fue recibido por el capataz, llamado Joseito, quien le permitió que se instalara y permaneciera aproximadamente por un mes.

Fidel Castro había enviado en aquel momento al Che la misión de acercarse más al llano para apoyar la huelga del 9 de abril.

Por la situación estratégica de La Otilia, el Che estableció aquí su puesto de mando, en las lomas que rodean la casa situó grupos de hombres y otros efectivos en la parte más llana.

Desde este lugar partió Camilo Ciefuengos Gorriarán hacia el llano el 1 de abril de 1958.

El Che recibió diferentes compañeros ligados al Movimiento 26 de Julio, destacándose el argentino Jorge Ricardo Masseti, Ramiro Valdés Menéndez, Vilo Acuña, Universo Sánchez y otros.

El Che jugó allí pelota y además ordenó abastecer a los pobladores.

En el libro Pasaje de la guerra revolucionaria, se cuenta que desde La Otilia vigilaban los movimientos de Ángel Sánchez Mosquera, con quien día a día entablaban curiosas escaramuzas.

También ejerció allí el Che como médico y fotógrafo y diseñó una red de abastecimiento desde allí hasta La Mesa por Bueycito, Palmarito, San Pablo de Yao y Veguitas.

Desde La Otilia ubicó los diferentes frentes de combate para la defensa del territorio, situando un campamento de Virey, dirigido por el capitán Orestes Bárzaga Enamorado, en las Marías dirigido por el capitán Armando Botello Zambrano, en las Yaguitas situó al capitán Pancho Tamayo.

Esta fue la estrategia trazada para hostigar al enemigo y evitar la salida de este a la montaña; permitiendo así la disminución de asesinatos y masacres a los campesinos que cada día colaboraban con el Ejército Rebelde.

El Che se retiró aproximadamente el 25 de abril hacia Minas del Frío a dirigir la escuela de reclutas que se organizó con jóvenes llegados del llano enviados por el Movimiento 26 de Julio en la ciudad.

Personalidades asociadas con La Otilia

Entre las personalidades asociadas a la Casa Museo La Otilia se encuentran Ramiro Valdés Menéndez, Vilo Acuña, Camilo Cienfuegos Gorriarán, Universo Sánchez, el periodista argentino Jorge Ricardo Masseti, Edilberto Martínez Liens, Cristino Naranjo Vázquez y Nini Serrano.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.