Casa Natal de Carlos Juan Finlay

Casa Natal de Carlos Juan Finlay
Casa Natal de Carlos Juan Finlay responde a los patrones de construcción de los últimos años del siglo XVIII y fue convertida en Museo, no solo para reunir

Historia y características del museo

La Casa Natal de Carlos Juan Finlay en la actualidad un museo que prestigia la provincia camagüey y acerca el visitante a los aportes del médico.

El importante científico Carlos Juan Finlay, descubridor del mosquito Aedes Aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla, nació el 3 de diciembre de 1833, en la calle del Cristo, entre Pamela Fernández y Lugareño número 4.

Casa Natal de Carlos Juan Finlay responde a los patrones de construcción de los últimos años del siglo XVIII y fue convertida en Museo, no solo para reunir información sobre el investigador sino también para transmitirla y lograr la valoración de su quehacer, como uno de los aportes fundamentales a la ciencia y la medicina actual.

Alberga una Sala Memorial, donde el visitante puede acceder a todos los pormenores de la vida y de la obra del eminente médico y además funciona un Centro de Documentación y de información, para aquellos que precisen de algún dato, solo por interés o para enriquecer investigaciones.

En Casa Natal de Carlos Juan Finlay se ofrecen visitas dirigidas y especializadas y se realizan presentaciones de textos científicos y técnicos, se imparten conferencias, se proyectan filmes con base científica para luego realizar los gustados cine debates, homenajes a personalidades de la rama científica, sobre todo médicos con labor destacada y las jornadas con la Salud Pública.

La Casa Natal de Carlos J Finlay

Si las actividades y el material guardado en el museo son importantes y atractivos, el propio edificio también constituye una llamativa opción para el visitante.

Es una construcción de una sola planta, con una nave o crujía paralela a la calle, allí están la sala y la habitación principal y al lado parte del zaguán.

La puerta principal y en el medio de ésta un arco que comunica la sala con el comedor, forma de la época.

La sala es una de las habitaciones más grandes de la casa. De forma rectangular, se comunica con el zaguán y con el dormitorio a través de puertas de dos hojas.

Está ambientada con muebles criollos de estilo imperio hechos con madera dura y preciosa.

Los dormitorios de Casa Natal de Carlos Juan Finlay eran amplios, los dos espacios más grandes se destinaban a los principales miembros de la familia.

El comedor por su parte es más pequeño que la sala, cerca de éste se halla la alacena, enmarcado en un ángulo.

El zaguán está en un extremo de la vivienda, era utilizado como cochera para guardar los coches y calesas. Al patio se sale por un colgadizo o galería, es un espacio abierto con canteros llenos de flores, pozo y tinajones.

Era vital para iluminar y ventilar la casa y para otras labores domésticas. El traspatio era el espacio dedicado a la cría de animales y a algún tipo de cultivo de hortalizas.

La cocina con meseta y campana en el fogón son elementos característicos de los inmuebles coloniales.

Carlos Juan Finlay Barrés

Cada año se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana el 3 de diciembre en homenaje al natalicio del prominente médico, epidemiólogo y científico Carlos Juan Finlay.

Su principal aporte a la ciencia mundial fue la explicación de la forma en que se transmite la fiebre amarilla, es decir, a través de la hembra de la especie de mosquito que hoy se conoce como Aedes Aegypti.

Por sus investigaciones y aportes científicos fue propuesto en varias ocasiones para el Premio Nobel.

Otros padecimientos de salud que también acapararon su atención fueron el tuétano infantil, el cólera, filaria, muermo, entre otros.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.