Contents
Algunos datos históricos sobre la Catedral de San Isidoro de Holguín
La Catedral de San Isidoro de Holguín se constituye en un lugar religioso y de culto para la Iglesia Católica. En ella se conservan los libros de asentamiento de los bautismos, los matrimonios y las defunciones de esa ciudad desde 1731.
La primera edificación de la Iglesia de San Isidoro se bendijo el 3 de abril de 1720 en la Ciudad de Holguín y el 4 de abril de 1720 se ofició la misa de consagración del templo y de nacimiento de la Ciudad en Holguín.
Fue elevada al rango de Catedral en 1979 y consagrada en 1996. La primitiva iglesia era una pobre construcción de madera que fue demolida en 1730.
Luego se construyó una nueva de embarrado con techo de tejas, maderas labradas, pisos de ladrillos y tierra, la cual fue ampliada en 1751 a dos naves laterales y una sacristía, todo del mismo material que la existente.
Completaba la planta del templo un campanario. Hacia uno de los laterales había un cementerio de cuarenta y siete varas de longitud.
La Catedral de San Isidoro de Holguín y sus inicios
Desde sus inicios la Parroquial mayor tenía como acceso a la plaza de la iglesia o plaza de San Isidoro como también se le llamó, la cual a partir de 1898 tomó el nombre de Julio Grave de Peralta.
A finales del siglo XVIII la Catedral de San Isidoro de Holguín se encontraba deteriorada. De esta forma, se decide a partir de 1800 realizarle una reconstrucción y ampliación.
En ese mismo año se construye la capilla de la Virgen del Rosario hacia la derecha y posteriormente la de Jesús de Nazareno – hoy de la Virgen de la Caridad – hacia el lateral izquierdo.
La reconstrucción fue terminada en 1815, aunque realmente se continuó remodelando durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Particularidades de la Catedral de San Isidoro de Holguín
La Catedral de San Isidoro de Holguín poseía en el siglo XVIII y el siglo XIX valiosos altares pintados en dorado, imágenes con aditamentos de oro, plata y piedras preciosas, así como alhajas y vasos sagrados de oro.
A principios del siglo XX sufrió una notable transformación, ya que fue demolida su torre original para construirse dos a ambos lados de la nave central.
No obstante a esta transformación el inmueble conserva importantes valores arquitectónicos, tales como su notable techumbre tallada y colgadizos en los laterales.
Sobresalen por su belleza artística los cielos rasos en las capillas, los cuales a su vez conforman los brazos de la planta del inmueble en forma de cruz latina, con pórticos de arcadas en sus frentes y de los cuales parte una plazoleta a ambos lados.
Es una construcción con planta en T latina. La Catedral de San Isidoro es un sólido edificio con tres puertas anchas y columnas adosadas y con un frontón al centro que define su remate triangular.
Los interiores moriscos de la Catedral de San Isidoro tienen como gran atractivo los techos de madera cuidadosamente trabajados, aún originales, que son los más bonitos de los que se conservan del estilo mudéjar en la ciudad de Holguín.
De 1922 a 1940 funcionó en la iglesia parroquial la primera biblioteca pública con que contó la ciudad y en 1979 se elevó al rango de Catedral de San Isidoro de Holguín.
De esta forma, se creó la diócesis en las provincias de Holguín y Las Tunas.