Cayo Granma en Santiago de Cuba

Cayo Granma Santiago de Cuba

Historia de Cayo Granma

Esta comunidad pesquera de la ciudad santiaguera conocida como Cayo Granma, se vincula primero, según consideraciones de historiadores, con la existencia de asentamientos aborígenes en los cauces fluviales de los ríos Paradas, Gascón, Yarayó y Caimanes así como otros sitios ubicados en Churruca, La Estrella, Punta Caracoles y Níspero del litoral costero; de los cuales se deduce que esos grupos indígenas seguro incursionaron en la zona.

En segundo lugar, la historia siguiente de la localidad está estrechamente relacionada con la propia fundación de la villa de Santiago de Cuba y los consiguientes acontecimientos vinculados a ese proceso, como fueron por ejemplo los ataques de corsarios y piratas franceses e ingleses en 1538, 1547; de los que se supone que tuvo mucho que ver este sitio dada su aventajada posición geográfica a la entrada de la bahía, al servir de resguardo de los mismos.

Al respecto se conocen las referencias a la defensa de los santiagueros de dichos ataques durante la segunda mitad del siglo XVII.

Significativo fue para la historia de Cayo Granma el ataque de las tropas mambisas lideradas por Máximo Gómez, Flor Crombet, Enrique Collazo y Narciso Silva a la guarnición española del caserío de La Socapa durante la Guerra de los 10 años, el 18 de diciembre de 1870.

Producto de estos acontecimientos, muchos pobladores de La Socapa buscaron refugio en “El Cayo”, momento a partir del cual se habla de un asentamiento poblacional en el lugar, que para 1879 ascendía a 184 habitantes y ya desde 1877 se construía en dicho lugar la Ermita de San Rafael.

Características y Tradiciones del Cayo

A la entrada de la bahía de Santiago de Cuba, por el Mar Caribe, emerge Cayo Granma, un territorio de unos dos mil metros cuadrados, donde habita una comunidad conformada fundamentalmente por pescadores.

El Cayo, al que solo se llega por vía marítima, primero se llamó Smith, apellido de la primera persona que bautizó el lugar.

El pequeño pueblo, donde no hay calles sino senderos, donde no existen cementerios y hay cerca de 120 inmuebles (entre ellos una escuela, una iglesia, una oficina de correos, una sala médica, una bodega y una casa de la cultura), se puede recorrer en poco más de una hora.

Este chispazo de tierra robado al mar, con una población de más de dos mil 700 habitantes, se erige como perenne guardián de la entrada a la bahía y costumbres arraigadas en sus habitantes.

El Festival Carijai, nombre con el que también se le conoce a la celebración, es el espacio donde se muestran los platos típicos de la zona elaborados a partir de pescados y mariscos, como lo son el té o caldo de jaiba y las frituras de manjúas.

Un escenario donde también se exhibe la artesanía de los moradores, construcción de embarcaciones y redes para atrapar peces, trabajos con fibras naturales, entre otros, expresión de la cultura popular atada a la principal actividad económica que es la pesca.

El evento preserva la tradición de la caza de los crustáceos, se premia el niño que encuentre el ejemplar vivo más pequeño, el que es devuelto posteriormente al mar, y el adulto que capture el cangrejo más grande, hallados siempre en el fondo marino.

Otra jornada especial en Cayo Granma ocurre una vez al año, justo cuando el muelle del consejo popular de Ciudamar es testigo de éxodos masivos, motivados por la tradicional visita a la Ermita de San Rafael, cada 24 de octubre, día del patrono de las personas enfermas y viajeros.

Al inicio, fecha ubicada en la época de la colonia, estas fiestas dedicadas al santo eran jolgorios que duraban más de una semana y asistían agrupaciones musicales de todo el país.

En el 2011, por primera vez después de 30 años, esta jornada comenzó con una procesión de San Rafael por todo el cayo.

Justo a la entrada de la bahía de la ciudad de Santiago de Cuba existe un lugar llamado Cayo Granma, donde la historia y la actualidad se funden como un ejemplo de la riqueza cultural que reina en esta urbe, la llamada Capital del Caribe.

En Cayo Granma se funden la historia y la cultura, un ejemplo de la riqueza popular que atesora un pedacito del oriente de Cuba.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.