Ceiba

Ceiba Arbol Sagrado

Información general sobre la Ceiba

Nombre científico: Ceiba pentandra
Nombre común (español): Ceiba
Nombre común (ingles): Kapok
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Ceiba
Especie: Ceiba pentandra

La ceiba es considerada una especie nativa y característica de la fauna de Cuba.

Es un árbol de tamaño majestuoso, imponente, que logra alcanzar hasta 60 metros de altura. Por sus dimensiones atrae la vista de quien lo observa porque sobresale por encima de otras especies de árboles.

En otras naciones del mundo se le denomina de formas diferentes, tal es el caso de México donde se le conoce como Pochote y en Brasil se le dice Sumauma.

Su hábitat característica es en espacios abiertos como tierras deforestadas, espacios agrícolas en desuso, debido a su alta demanda de luz, aunque también se pueden ver en algunos bosques naturales cerrados.

El clima donde mejor se desarrolla es el clima cálido y húmedo.

Características de la Ceiba.

Este imponente árbol tiene un tronco con medidas bastante llamativas, que puede alcanzar más de 50 metros de alto y hasta 3 de diámetro.

Sus grandes raíces salen por encima de la tierra y se hunden en el suelo firme e imponente para que sostener la planta.

Las hojas de la ceiba con una tendencia alargada y palmeadas en ocasiones aparecen luego de la floración.

Esas flores cuando están maduras caen en forma de llovizna para darle al suelo un matiz diferente y característico de esa planta.

Algunas de estas características y sobretodo su majestuosidad hicieron que los primeros africanos que llegaron a Cuba a través de la trata de esclavos la llamaran IKORO, como mismo se nombraba el árbol sagrado de su país natal.

Ahí comenzó a ser considerado una planta divina y poderosa.

Usos de la Ceiba

La madera de este árbol tiene un tono marrón oscuro y es blanda y liviana por lo que posee poca resistencia.

Se emplea para algunos trabajos caseros pero que respondan a esta característica.

Las semillas están envueltas por una lana de la cual se obtiene el «kapok», que luego se emplea para colchones y almohadas, aunque actualmente no se emplea porque tiene materiales sintéticos.

También la semilla cuando se muele sirve como alimento y tiene un aceite que puede ser empleado para combustibles.

La Ceiba como símbolo sagrado.

Desde años impensables ya la Ceiba tenía, según creían los hombres, poderes sagrados y divinos.

En el caso de la antigua civilización Maya esta planta representaba la comunicación entre el cielo y el inframundo, y hasta hoy los descendientes de esos hombres y mujeres la respetan como símbolo de resistencia y sabiduría.

También está la teoría de epigrafista Federico Fahsen que la considera como el árbol que sostiene el universo.

Esta característica es porque sus ramas están indicando el cielo, el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo.

En la isla de Cuba la ceiba dentro de las personas creyentes y practicantes de la Regla de Osha es una planta sagrada. Para ellos plantarla representa un compromiso indestructible entre el hombre y el árbol.

Según las tradiciones populares el día indicado para sembrar una ceiba es el 16 de noviembre, que coincide con la festividad de San Cristóbal, patrono de la ciudad de La Habana.

El día antes de esta fiesta varios habaneros se dan cita en El Templete, una construcción neoclásica de la primera mitad del Siglo XIX, para pedir un deseo y darle tres vueltas a la histórica Ceiba allí plantada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.