Centro Histórico de La Habana Vieja

Centro Historico de La Habana Vieja
Dentro de todas las zonas de la capital cubana, El centro Histórico de la Habana Vieja resalta como única, no solo por ser la más antigua

El centro Histórico de La Habana Vieja, zona de mayor atracción turística de la capital cubana.

Dentro de todas las zonas de la capital cubana, El centro Histórico de la Habana Vieja resalta como única, no solo por ser la más antigua, sino por los valores arquitectónicos, culturales y patrimoniales que posee.

En esa ciudad las fortalezas y construcciones cuentan por si solas parte de la rica historia de esa urbe.

Este municipio aparte de ser el más antiguo es el más pequeño, su extensión no sobrepasa de los 5 Km2, y está dividido en 7 Consejos Populares.

El Centro Histórico de la Ciudad es aproximadamente la mitad del territorio, aunque en materia de población ahí reside más del 65 % de los habitantes del municipio.

En ese punto de la geografía cubana convergen una curiosa e interesante mezcla de estilos arquitectónicos como el barroco y el neoclásico.

Sus calles son algo estrechas y muchas de sus viviendas son antiguas con balcones, portones de hierro y patios interiores.

Dentro de los centros históricos del mundo, el de la Habana Vieja es uno de los mejores conservados, de ahí que en el año 1892 la UNESCO lo declarara Patrimonio de la Humanidad.

Ese nombramiento comprende toda la zona de la ciudad que está entre murallas, unido a sus fortificaciones y la Quinta de los Molinos y el Barrio Chino.

Debido a la amplia restauración que se ha llevado a cabo en las iglesias, edificios históricos y fortalezas, en la actualidad el Centro Histórico de La Habana Vieja es una de las zonas de mayor atracción turística de la capital cubana.

En ese sitio es posible encontrar restaurantes, museos, tiendas, librerías y otros espacios que ofrecen diversos servicios.

También por la gran cantidad de visitantes que recibe la Habana Vieja es sede de ferias, exposiciones y presentaciones artísticas.

Algunas construcciones del Centro Histórico de la Habana Vieja

Uno de los atractivos de la Habana Vieja son sus plazas, castillos y fortificaciones, testigos innegables de la historia, las tradiciones y la vida antigua de esa zona de la capital cubana.

Dentro de sus principales fortalezas resalta la de San Carlos de la Cabaña.

Dentro de sus principales plazas están la de la Catedral, la del Cristo, de San Francisco, la Vieja y la de Armas.

En cuanto a sus castillos sobresalen el de la Real Fuerza, el de los Tres Reyes Magos del Morro, el de Atares y el de San Salvador de la Punta.

Junto a esas plazas y castillos se destacan otras edificaciones como los hoteles Ambos Mundos, Sevilla e Inglaterra, también la Catedral de La Habana y la Iglesia Ortodoxa Rusa, los famosos bar y restaurante Floridita y la Bodeguita del Medio.

Se suman a esta lista los museos de la Revolución, el Nacional de Bellas Artes, el del Chocolate, el de Armas, y el del Palacio de los Capitanes Generales.

El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, la Casa del Ron, el cine Payret y El Templete se suman a la amplia lista.

Calles y Monumentos importantes del Centro Histórico de la Habana Vieja

Dentro de las calles más reconocidas y visitadas de la Habana Vieja resaltan el Malecón Habanero, la Alameda de Paula, la Avenida del Puerto, el Paseo del Prado y la Calle Obispo.

En cuanto a Monumentos interesantes se destacan las Fuentes de la India y la de Neptuno y el Monumento al General Máximo Gómez.

Historia y Conservación de la Habana Vieja

La historia de la Habana Vieja como lugar data del año 1519 al igual que el resto de la capital cubana.

Se pueden destacar tres etapas principales: desde su fundación como villa en el año 1519 y hasta el 1868, etapa donde se enmarcó el periodo colonial español.

Un segundo momento va desde ese 1868 con el inicio de las luchas de independencia en Cuba hasta 1959, ese periodo es el de la neocolonia norteamericana.

Y la tercera etapa comprende desde el triunfo de la revolución cubana hasta la actualidad denominada período revolucionario.

Para preservar las edificaciones y los valores históricos de esa urbe se creó en el año 1938 la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) por Emilio Roig de Leuchsenring.

Luego de su fallecimiento asumió esa responsabilidad Eusebio Leal Spengler.

Aproximadamente para el año 1960 comenzó el rescate del ambiente histórico de La Habana Vieja, y hasta el momento se desarrolla un amplio trabajo de investigación y restauración en su Centro Histórico.

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana es responsable de la restauración integral del Centro Histórico en todas sus aristas y para ello ejecuta un interesante proyecto que se nutre de las capacidades económicas que salen del desarrollo de su entorno Cultural, Turístico, Comercial e Inmobiliario.

Dentro de sus proyectos laboran especialistas como arquitectos, urbanistas, sociólogos, geógrafos, historiadores, economistas e ingenieros de redes.

Todas las actividades y rehabilitaciones llevadas a cabo en esa zona han permitido elevar la calidad de vida de los habitantes de esa urbe y al mismo tiempo han mejorado la accesibilidad del territorio preservando su carácter de centro de la ciudad.

Varios han sido los edificios reparados con fines sociales en el Centro Histórico de la Habana Vieja, beneficiando mayormente a los sectores más necesitados de la población.

Durante el verano en Cuba en los meses de julio y agosto muchas familias apuestan por el excursionismo de ciudad y aprecian de primera mano todos los proyectos de rehabilitación de La Habana Vieja mediante el Programa Rutas y Andares.

Cada año, por esa fecha, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana abre al público sus gabinetes de restauración y arqueología, obras constructivas, museos temáticos, oficinas de proyectos, entre otras propuestas.

Un acuario museo en la Vieja Habana

Una instalación que también forma parte del trabajo de conservación y reanimación del Centro Histórico de la Habana Vieja es el acuario y museo viviente, creado en marzo del año 2000.

Este sitio cuenta con 8 peceras, distribuidas en un área de 120 metros cuadrados, donde viven más de noventa especies entre animales y plantas de agua dulce.

El principal objetivo es tener un espacio ecológico en un área superpoblada, que muestra un notable deterioro ambiental.

Lo particular de esta instalación es que sus especies están ubicadas por regiones geográficas, con una breve reseña de sus características biológicas.

Además cuenta con el personal preparado para satisfacer cada duda de los visitantes.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.