Contents
- 1 El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, un centro de ciencia et investigación.
- 2 El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y algunos detalles de su historia
- 3 El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y la superación de sus profesionales.
- 4 Algunos productos elaborados en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuario.
- 5 El Centro Nacional de sanidad Agropecuaria: sus investigaciones y principales resultados.
El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, un centro de ciencia et investigación.
Con el objetivo de preservar y mejorar la conservación de la sanidad humana, animal y vegetal nace el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.
En este sitio no solo se preparan a estudiantes que se convierten en profesionales de excelencia, sino también aplican a diario la Ciencia y la Innovación Tecnológica.
Se destacan en prevenir a través de sus investigaciones aquellas enfermedades que se producen en cultivos de interés económico y diferentes especies de animales.
Para lograr los importantes resultados que exhibe desde su creación siempre sus trabajadores y educandos han sido fieles seguidores del trabajo hacia la conservación del medio ambiente, la sostenibilidad y otros parámetros importantes encaminados a prevenir, diagnosticar y controlar las plagas y enfermedades, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.
El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y algunos detalles de su historia
Cuba nunca ha sido un país de importantes riquezas económicas, de ahí que siempre le haya brindado especial atención a la ciencia y las investigaciones para llevarlas a la par de su desarrollo.
Por ello en el año 1969 surge el Centro de sanidad Agropecuaria formando parte del Centro Nacional de Investigaciones Científicas producto a la imperiosa necesidad de realizar estudios investigativos que pudieran solucionar diferentes problemáticas existentes en el país en el área agrícola.
Su inauguración oficial tuvo lugar en septiembre de 1980, y un año después se comienzan a extender las áreas de investigación añadiendo temáticas relacionadas con la sanidad vegetal y lo concerniente a las afectaciones que se producían en plantas de importancia económica para el país.
Ya en el año 1991 se incorpora la producción de vacunas, medicamentos, así como el diagnóstico humano, vegetal y animal ya con su marca registrada.
Para el segundo semestre de 1995 y durante todo 1996 nuevos métodos y estilos de trabajo fueron instaurándose en esa instalación, esas principales proyecciones que fueron trazándose han sido las que han regido el quehacer científico del CENSA hasta la actualidad.
El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y la superación de sus profesionales.
Laborar en un centro de tal magnitud y con gran importancia en la ciencia y la innovación requiere de la constante preparación de sus especialistas por lo cual se organizan diferentes modalidades de superación y preparación del personal especializado en las Ciencias Agropecuarias a través de doctorados, maestrías, cursos, posgrados y otras formas de estudio.
También para complementar estas acciones y divulgar los principales logros científicos cuentan con revistas de diferentes temáticas como la de Protección Vegetal y Salud Animal.
Anualmente se ofertan diferentes cursos relacionados con Bioestadística y Diseño Experimental, Gestión de Proyectos, Propiedad Intelectual, Metodología de la Investigación Científica, entre otros. Y cuentan también con el Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria que se convoca cada 4 años.
Algunos productos elaborados en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuario.
En esta instalación se dedican varias horas diarias a la docencia pero también a la investigación, lo cual ha permitido el desarrollo de productos de uso imprescindible y que se comercializan nacional e internacionalmente, con alto impacto científico y social dentro de ellos se pueden citar el reactivo químico CENMAST que se utiliza para diagnosticar la mastitis en animales que se les ordeña su leche para el consumo humano, también resalta el SURFACEN para el tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria.
Otros productos que han nacido en el CENSA son el STABILAK diseñado para una mayor conservación de la leche luego de su extracción, el BIONEMC para mejor calidad de los cultivos sobretodo de producción orgánica, el KLAMIC utilizado para el control de plagas y también está el Sevetric destinado a la fumigación para que las plantas tengan una mejor salud y calidad sobretodo cuando son para el consumo de la población.
El Centro Nacional de sanidad Agropecuaria: sus investigaciones y principales resultados.
Para consolidar un mejor desempeño en el cumplimiento de sus objetivos de trabajo las vertientes de investigación se dirigen fundamentalmente hacia varias temáticas como Seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos, Producción y calidad de la leche, Desarrollo y evaluación de medicamentos, Gerencia de la innovación tecnológica, la propiedad intelectual y la calidad, adaptación al cambio climático, entre otros.
Durante todo un período de logros y resultados avalados internacionalmente se destacan algunos en el desempeño de su encomiable labor como su colaboración directa con la FAO en toda la zona geográfica del Caribe para evitar la propagación de enfermedades transfronterizas.
Cuenta además con premios reconocidos a diferentes niveles otorgados por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, la Academia de Ciencias de Cuba, el Ministerio de Educación Superior, además sus instalaciones se encuentran certificadas para realizar diferentes ensayos clínicos de medicamentos y productos biológicos con reconocimiento en el extranjero.