Contents
Algunas generalidades sobre el cine cubano de la Revolución
El cine cubano de la Revolución se define en los primeros días de 1959 con la creación del departamento cinematográfico dentro de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, el cual produjo documentales tales como Esta tierra nuestra de Tomás Gutiérrez Alea y La vivienda de Julio García Espinosa.
Este departamento se convertiría en el antecesor del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que fue fundado en marzo de 1959 como resultado de la primera Ley de Cultura.
Como institución el ICAIC inició el programa de Cinemóviles, que lleva el cine a regiones apartadas de las urbes y ayudó a promocionar el Grupo de Experimentación Sonora, entre 1969 y 1977, el cual influenció y patrocinó la música de Cuba, en especial la Nueva Trova.
Figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Leo Brouwer, fueron algunos de los artistas que participaron en el programa.
Obras relevantes del cine cubano de la Revolución
El cine cubano de la Revolución vió nacer muchísimos largomentrajes de ficción pero aquí se destacan Lucía (1968) de Humberto Solás y Memorias del subdesarrollo (1968) por Tomás Gutiérrez Alea.
Dentro de la producción de documentales podemos encontrar Now (1965), de Santiago Álvarez, el cual combina una canción con una sesión ininterrumpida de imágenes que muestran la discriminación racial en los Estados Unidos y De cierta manera (1974), de Sara Gómez, una inteligente crítica al machismo y el racismo aun existentes en Cuba, entre muchos otros.
Característico del cine revolucionario es la producción de dibujos animados cubanos que se iniciaron en 1974 con el filme Elpidio Valdés y que representa a un guerrero mambí batallando por la independencia cubana de la ocupación española en el siglo XIX y que fue popularizada entre los niños cubanos.
Otro filme de animación destacado es Vampiros en La Habana (1983), también de Juan Padrón.
Otra de las películas destacadas de esta producción es Fresa y chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío y el cual trata sobre la intolerancia y presenta la amistad entre un homosexual y un joven revolucionario militante de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Fue la primera película cubana nominada a los premios Óscar.
Creadores destacados en el cine cubano en la Revolución
En una etapa más reciente del cine cubano en la Revolución se destacadan las obras de jóvenes realizadores cubanos, presentadas en la Muestra Nacional de Nuevos Realizadores del ICAIC (2000- Actualidad), principalmente compuesta por documentales y cortometrajes realizados en formato digital, y con presupuestos independientes.
Entre los nuevos autores del cine independiente cubano se destacan Esteban Insausti, Miguel Coyula, Eduardo del Llano, Pavel Giroud, Ernesto Daranas, Alina Rodriguez, Ian Padrón, Carlos Rodriguez, Gustavo Pérez, entre muchos otros. También se han destacado autores de gran experiencia, como Fernando Pérez, por obras como Madagascar, La vida es silbar, Suite Habana, etc.