Cintio Vitier

Cintio Vitier

Datos biográficos de Cintio Vitier

Hijo del educador Medardo Vitier Guanche, Cintio Vitier nació en Cayo Hueso, estado de la Florida en los Estados Unidos, el 25 de septiembre de 1921.

Hizo sus primeros estudios en el colegio «Froebel», fundado por su padre en la localidad cubana de Matanzas. En 1935 se trasladó con su familia a La Habana, donde prosiguió sus estudios en el colegio «La Luz», en el que tuvo como condiscípulo al futuro poeta Eliseo Diego.

Más tarde cursó estudios superiores en la Universidad de La Habana, época durante la cual editó la revista «Clavileño» (1942-1943). Se doctoró en Derecho Civil en 1947, aunque nunca ejerció como abogado.

En 1938 publicó su primer libro «Poemas», con una presentación de Juan Ramón Jiménez. Trabajó entre 1947 y 1961 como profesor de francés en la Escuela Normal para Maestros de La Habana.

Más tarde fue también docente de literatura cubana e hispanoamericana en la Universidad Central de Las Villas.

Datos relevantes sobre Cintio Vitier

Poseedor de una vasta obra publicada que abarca poesía, ensayo, narrativa, crítica y traducciones, Cintio Vitier es considerado la gran figura de la crítica erudita cubana.

Dueño de una poesía de las más complejas de las letras hispanas y dueño de una prosa exquisita, renovador de la novelística nacional cubana y gran conocedor de la obra de José Martí, Vitier es uno de los escritores cubanos más significativos de todos los tiempos.

Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al ruso, al italiano, al húngaro y al alemán. Durante sus años universitarios, Vitier hizo amistad con José Lezama Lima y Fina García Marruz, con la que contraería matrimonio en 1947.

Fue miembro de la redacción de la revista «Orígenes», dirigida por José Lezama Lima y José Rodríguez Feo y una de las más importantes revistas de la historia literaria cubana. Colaboró también en otras muchas revistas literarias cubanas tales como «Espuela de Plata», «Poeta», «Lunes de Revolución», «Casa de las Américas» y «Unión».

Cintio Vitier y su labor creativa

Cintio Vitier preparó las antologías «Diez poetas cubanos» (1937-1947), publicada en 1948, «Cincuenta años de poesía cubana» (1902-1952) y la edición crítica de «Obra poética» (1955) de Emilio Ballagas.

En el último trimestre de 1957 ofreció un curso en el Lyceum de La Habana que fue el punto de partida de su libro «Lo cubano en la poesía». En 1959 fue el primer director de la «Nueva Revista Cubana» de la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación.

Posteriormente trabajó en la Biblioteca Nacional José Martí (1962-1977), donde se desempeñó como investigador literario y fue además miembro del consejo de redacción de la revista de la institución y director de la Sala Martí, cuyo «Anuario Martiano» tuvo a su cargo entre 1968 y 1972.

Durante diez años – desde 1977 hasta su jubilación fungió como responsable de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí en el Centro de Estudios Martianos, para el cual realizó, en colaboración con Fina García Marruz y Emilio de Armas, la edición crítica de la Poesía completa de Martí (1985).

Principales galardones

Después de su jubilación Cintio Vitier formó parte del Consejo Asesor del Centro de Estudios Martianos y presidió la Cátedra Latinoamericana y del Caribe de la Universidad de La Habana.

Fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y declarado Hijo Adoptivo de Bayamo. Hasta su fallecimiento el 1 de octubre de 2009 fungió como presidente honorario del Centro de Estudios Martianos y recibió numerosos premios, entre los que destacan la Orden Félix Varela de Primer Grado, la Orden José Martí del Consejo de Estado, el Premio Nacional de Literatura en 1988, la Distinción por la Cultura Nacional, el Premio Juan Rulfo en el año 2002, el título de Oficial de Artes y Letras de Francia y la medalla de la Academia de Ciencias de Cuba.

Recibió además el título de Doctor honoris causa por parte de la Universidad de La Habana, la Universidad Central de Las Villas y la Universidad Soka de Japón.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.