Contents
Datos biográficos de Compay Segundo
Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como Compay Segundo, nació en Siboney, provincia de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1907.
Hijo de una familia campesina sin antecedentes musicales, comenzó su carrera musical muy joven cuando compuso sus primeras canciones. En 1916 la familia se trasladó a la cercana ciudad de Santiago de Cuba, donde se inicia en los oficios de tabaquero y barbero.
Inicia sus estudios autodidactas de tres y guitarra. Tres años después inventó su propio instrumento, “el armónico”, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano, para darles las características que más le convenían.
Consiguió desde entonces unir los elementos que conforman su singularidad. En sus primeros años santiagueros aprendió solfeo con la niña Noemí Toro e inmediatamente después se hizo clarinetista con el maestro Enrique Bueno.
La más intensa escuela de Repilado fue sin duda su inmersión en la bohemia santiaguera de los años 20 en adelante. Desde muy pequeño se relacionó con trovadores de la talla de Sindo Garay que era muy cercano a la familia, Miguel Matamoros y Ñico Saquito.
Falleció en La Habana el 14 de julio del 2003, como consecuencia de una insuficiencia renal a los 95 años de edad.
Compay Segundo y su trayectoria musical
Con su armónico comenzó a aparecer en las primeras estaciones radiofónicas comerciales, cantando sus propias composiciones.
Más tarde formó parte del Cuarteto Cubanacán, la primera formación donde Repilado dio riendas sueltas a la sonoridad de su armónico.
Un año más tarde integró el Quinteto Cuban Stars, dirigido por Ñico Saquito, conjunto que se dedicaba a hacer la propaganda del periódico El País.
Con este quinteto llegó por primera vez a La Habana. Repilado comienza a frecuentar en La Habana el ambiente de los músicos populares que le eran afines. Así se hace asiduo a la casa de Justa García.
En 1936 ingresa en la Banda de Bomberos de Regla como clarinetista. Después integra el Trío Cuba, junto a Joaquín García y Evelio Machín y graban para la compañía RCA Víctor.
Al poco tiempo se integró como guitarrista al Cuarteto Hatuey, que dirigía Justa García y donde tocó por primera vez con Lorenzo Hierrezuelo.
Viajaron a México en 1938, donde participaron en las películas «México lindo» – en la que interpretan la guaracha de Ñico Saquito, «Cuidadito, Compay gallo» – y en «Tierra brava», donde tocan el tema del filme.
En la década del cuarenta ingresó en el Conjunto Matamoros como clarinetista, donde permaneció durante 12 años y conoció a Benny Moré.
En 1996 lo hicieron artista exclusivo de la firma discográfica Dro Music de la Warner Record de España y perteneció a la Sociedad de Autores y Editores de España desde ese mismo año.
En febrero del 2000 Compay Segundo visitó como invitado la Sala Nervi del Vaticano, atendiendo a una invitación del Papa Juan Pablo II. En esta oportunidad cantó su «Chan Chan» junto a conocidos artistas, en ocasión del Día Mundial del Enfermo.
Trayectoria musical
Fue autor de más de 100 obras en los géneros de son, guaracha, bolero, guajira, changüí y bolero-son.
Sus composiciones han sido interpretadas por numerosas personalidades, dentro de las que destaca Pablo Milanés. También sus conocimientos han sido reclamados por afamados músicos como el gaitero Carlos Núñez y el guitarrista y productor norteamericano Ry Cooder, a quien ofreció una lección magistral del son y de la utilización de su armónico.
En sus discos han participado Silvio Rodríguez, Omara Portuondo, Charles Aznavour y los cantantes de flamenco Martirio y Raimundo Amador.
El popular compositor e interprete Compay Segundo, poseedor de una larga carrera artística, fue siempre considerado como un símbolo de cubanía, razón por la cual fue distinguido con un gran número de premios, honores y condecoraciones, tales como la Orden Félix Varela de Primer Grado la más alta condecoración en el mundo de las artes en Cuba y el Premio Grammy por su participación en el disco Buena Vista Social Club dirigido por Ry Cooder.