Con los hilos de la luna – Liuba María Hevia

Con los hilos de la luna - Liuba Maria Hevia
Con los hilos de la luna - Liuba Maria Hevia

Sobre el tema musical y el videoclip Con los hilos de la luna de Liuba María Hevia.

Con los hilos de la luna, fue el tema escogido para el video clip promocional del fonograma Puertas, el cual muestra la labor creativa de Liuba María Hevia en un período comprendido desde el año 2002 hasta el 2008, y fue grabado en los Estudios Abdala en el 2009.

El videoclip Con los hilos de la luna, que contó con la dirección de José “Pepe” Hevia, la dirección de fotografía de Carlos Rafael Solís y la edición y post producción de Laura Llópiz y Pepe Méndez, posee una excelente factura.

El audiovisual cuenta a través de las imágenes, la fotografía, las luces y las sombras, la historia de amor entre el abuelo y la abuela de Liuba María.

Historia de pasión, de ancestros y raíces de identidad que a través de la música y la poesía dan paso a la imaginación, y es recreada por los realizadores haciendo que la realidad se entrelace con el mito.

Con los hilos de la luna, posee una magia que atrapa al espectador y que viene dada por el tema que trata y que además, al estar dedicado a todos los ancianos, conmueve.

A lo que se une, para lograr otra dimensión, la presencia de Don José Otilio Pérez, padre de Ada Elda Pérez, quien sin ser actor asume su rol de manera extraordinaria y nos hace hasta creer que es el verdadero abuelo de Liuba.

La abuela es recreada por Isabel Santos, actriz que deja su impronta en el alma.

Se suma a la nómina de actores una niña de especial talento que hace de “Liuba” en plena infancia: Malva Rodríguez González, que al decir de la propia intérprete y compositora cuenta con las genialidades de sus padres, Silvio Rodríguez y Niurka González, y con algo que ellos poseen y ella no tomó de herencia: la timidez.

En este clip participan bailarines de la Compañía “Retazos” de Isabel Bustos y de Danza Nacional de Cuba, y fue grabado en el Castillo del Mariel.

Sobre el disco Puertas.

Dolores, esperanzas, fantasmas y ángeles que la siguen durante la vida y amor, resultan ser los valores humanos, en primer lugar, y estéticos musicales, en segundo orden, de este fonograma que tiene mucho de las vivencias de Liuba y que lo hacen ser un disco autobiográfico, el cual dedicó a su querida madre, Elsa Jorge.

Catorce temas creados por la excelente intérprete y compositora, conforman este disco, que logra mostrar la madurez artística alcanzada a lo largo de su carrera.

Cuenta además con invitados que sellan un ciclo en su obra, en lo idílico y en lo profesional, como Ana Belén, quien interpreta el tema Tristeza a dúo con Liuba, gracias a la tecnología y al ingeniero de sonido, Orestes Águila.

También se suma el portugués, Luis Represa, quien interpreta el tema Será porque Diciembre y José Ángel Hevia, el primo gaitero, en Con los hilos de la luna.

Entre los amigos que acompañaron a Liuba en esta grabación hay nombres como Niurka González, flauta y clarinete, el pianista Miguel Núñez quien asumió también varios arreglos al igual que el “Guajiro” Miranda y Alexis Boch y Lucía Huergo, saxofonista que estuvo a cargo de la producción musical.

Sobre Liuba María Hevia.

Liuba María Hevia: Guitarrista, compositora e intérprete. Es una de las más altas representantes de la cultura cubana contemporánea. Forma parte del Movimiento de la Nueva Trova desde el año 1982.

Nace el 14 de diciembre de 1964 en La Habana. De formación autodidacta, comenzó su carrera artística acompañando su canto con una guitarra.

Estudió guitarra con Leopoldina Núñez. En 1982 concluyó sus estudios de Terapia Musical. Inició su carrera artística en 1983; después estuvo un año en Cienfuegos, junto al trovador Lázaro García. De regreso a La Habana, trabajó con el Conjunto Artístico de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias).

Desde 1982 es parte del prestigioso movimiento de la Nueva Trova, fundado por figuras legendarias como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, con quienes ha compartido varios de sus trabajos discográficos.

Ha participado en el festival Internacional del periódico francés L’Humanité, 1986; Festival Iberoamericano de la Décima, 1990.

Entre sus influencias se encuentra la de Pedro Luis Ferrer. Ha realizado giras por Colombia y España. Obtuvo, en el Cubadisco 2002, por Travesía mágica, el Premio en la categoría de Música infantil.

Sus canciones se caracterizan por un alto nivel poético; variedad melódica, rítmica y temática. Su obra, también para «adultos», transita con igual éxito por la canción trovadoresca, la guajira, la habanera, el tango o el folklore latinoamericano, así como las acertadas versiones de grandes clásicos latinoamericanos.

Otra de sus cualidades especiales es su comunicación con el espectador más pequeño, con obras de la poetisa y trovadora cubana Ada Elba Pérez.

En su trayectoria artística ha participado en importantes festivales nacionales e internacionales.

Con sólo 31 años de edad recibió la Distinción por la Cultura Nacional, máximo galardón otorgado a los artistas que brindan aportes significativos a la cultura cubana.

De igual forma la UNICEF la nombró en 2012 Embajadora de Buena Voluntad, en atención a la sostenida y cuidadosa labor que, como parte de su vocación por el trabajo social, realiza para los niños, no sólo en grandes teatros, sino también en barrios y hospitales del país.

https://www.youtube.com/watch?v=w3BveLJg-k8

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.