Contents
Cuajaní. Información general.
Reino: Plantae
Familia: Rosaceae
Género: Pruns
El cuajaní (Prunus occidentalis) es un árbol que crece en las montañas y en los bosques espesos y húmedos de los llanos.
Alcanza hasta 20 metros de altura, con diámetro de un metro o más, corteza oscura, gruesa, que se desprende en grandes placas.
Su madera es de color pardo rojizo, una vez seca no tiene olor.
La corteza y las hojas secas producen un fuerte aroma, similar al de las almedras amargas, de ahí que también se le llame almendro.
La infusión preparada con sus hojas es un remedio para el asma, la tos y dolencias gástricas.
Cuajaní. Características.
Árbol de corteza gruesa, oscura y resquebrajada en grandes placas; alcanza una altura de 20 o más varas y un diámetro de 3 a 4 pies.
Tanto la corteza como las hojas y demás partes del vegetal despiden un fuerte olor a almendras amargas, debido al ácido cianhídrico que contienen al cual debe sus propiedades medicinales.
Su madera es de color rojoamarillento, y su peso específico tomado de un trozo joven es de 1.07.
Las hojas del árbol son grandes, oblongas, redondeadas en la base, lampiñas, enteras y brillantes; flores en racimos laterales; cáliz 5-(4)- fido; estambres numerosos; carpelos 1; óvulos 2; drupa de una semilla, ovoide, púrpurea.
Cuajaní. Usos medicinales.
Dentro de sus propiedades medicinales se destaca que es eficiente contra el asma y la tos.
Se conocen dos patentes a base de esta droga: uno llamado “Cuajaní Jordán” de un farmaceútico del Mariel y el otro “Ahogo”, que se elaboraba en la farmacia del doctor Campos en Bejucal.
Cuajaní. Uso industrial.
Este árbol tan valioso y que se va viendo escaso, es cortado sin la menor consideración para utilizar su madera en las construcciones rurales, principalmente vigas, soleras, durmientes, camones, tablas, etc.
Otras especies
En Cabo Cruz, Oriente, el nombre de Cuajaní lo aplican al Reynosiawrightii Urb., árbol de las Ramnáceas que en otros lugares llaman Cocuyo y Almendro.