Contents
El deporte cubano después de 1959 y su historia
Cuando se produjo el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 existían en Cuba solamente 800 profesores de educación física.
Con la emigración de profesionales hacia los Estados Unidos, producida posteriormente, esta cifra mermó de forma significativa.
Para contrarrestar esta situación el nuevo gobierno dictó medidas emergentes para favorecer la práctica del deporte en la isla.
Se puede afirmar que el deporte cubano después de 1959 se abrió paso con la fundación del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), el 23 de febrero de 1961.
Este organismo se desempeñó desde sus inicios como principal encargado de la planificación, dirección y ejecución de los programas de las distintas actividades deportivas a lo largo y ancho del país y en la arena internacional.
Bajo el precepto martiano de la no comercialización del deporte se llevó a cabo la eliminación del profesionalismo en 1962.
«El deporte derecho del pueblo», se da a conocer como la consigna que guiaría al movimiento deportivo cubano, la cual se constituye además en principio de la Revolución.
De esta forma, se le ofreció vital importancia a la formación y a la superación de profesionales del deporte y se creó la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) con este objetivo.
Los pilares organizativos en el deporte después de 1959
El deporte cubano después de 1959 persigue los objetivos siguientes: el perfeccionamiento del sistema de participación deportiva, la profundización en aspectos técnicos y organizativos – estrechamente relacionados al logro de una calidad superior en los servicios que se le prestan a la población – y el aprovechamiento extremo de cada una de las instalaciones deportivas.
Para lograr desarrollar con éxito todos estos objetivos es necesario contar con la conducción del INDER como organismo rector del deporte en Cuba.
Su labor profesional se extiende a las instituciones del deporte de alto rendimiento, con especial atención a los atletas y a todo tipo de profesionales del deporte y con el fin de lograr una mejor formación de la población.
Así también, se encuentra vinculado a la producción de artículos deportivos, a las inversiones en las áreas e instalaciones deportivas y a la investigación en torno al deporte.
El deporte después de 1959 en la actualidad
Actualmente el deporte cubano después de 1959 goza de muy buena salud y es sin lugar a dudas uno de los más reconocidos a nivel regional e internacional.
Esto lo podemos ver reflejado no solo en los resultados alcanzados en cada una de las competiciones, sino que también a través del apoyo ofrecido por la mayor de las Antillas en el desarrollo deportivo de países como: Venezuela, Bolivia y Brasil.
La colaboración deportiva cubana, con más de siete mil técnicos, profesores y entrenadores, está presente en tres continentes de nuestro planeta y en más de cincuenta países pobres.
También se puede destacar el papel desempeñado por la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), la cual posee una matrícula de mil trescientos estudiantes de setenta y un países subdesarrollados.