Contents
Datos biográficos de Dora Alonso
Doralina de la Caridad Alonso y Pérez-Corcho, más conocida como Dora Alonso, nació en Matanzas el 22 de diciembre de 1910.
Era hija de un emigrante español nombrado David Alonso Fernández criador y vendedor de ganado de desahogada posición económica, que en Cuba unió su vida a una campesina criolla llamada Adela Pérez-Corcho Rodríguez.
Creció en un entorno rural que marcaría su vida y nutriría su discurso literario. A los nueve años de edad mostró su temprana vocación por la literatura al ganar el primer premio del concurso literario provincial «Estela Brochs de la Torriente» (1919).
Siendo apenas una adolescente de 16 años publicó en las páginas de «El Mundo», un prestigioso diario cubano de la época, su primer poema con el título de «Amor».
Murió el 21 de marzo de 2001, a la edad de 90 años. A petición suya su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas en su querido Valle de Viñales, en la occidental provincia de Pinar del Río.
Dora Alonso y algunos datos de interés
Dora Alonso es conocida en el mundo intelectual más por su obra con destino a los más pequeños, que por su labor periodística, la cual ejerció durante toda la vida.
Enrumbó su vida hacia el periodismo y en 1933 trabajó como corresponsal del diario «Prensa Libre», de Cárdenas.
Escribió su primera obra de teatro para adultos: «La hora de estar ciegos», desde donde abordó críticamente los conflictos raciales en Cuba. Ya en 1956 con «Pelusín y los pájaros» inició su producción teatral para niños.
En 1957 varias de sus novelas fueron radiadas en Puerto Rico, Panamá, El Salvador, México, Nicaragua, Colombia, Brasil, Venezuela y en otros países.
En el año 1961 se mantuvo reportando como corresponsal de guerra de «Bohemia», entre los días 15 y 19 del abril el ataque a Playa Girón.
Posteriormente, en 1962, aún como corresponsal de guerra de «Bohemia» y acompañada por el comandante Vitalio Acuña (Vilo), se dirigió a la localidad habanera de Minas, al decretarse el bloqueo norteamericano a Cuba y comenzar la llamada Crisis de Octubre.
Más tarde en 1961 contribuyó a la preparación de los primeros libros de texto para la enseñanza primaria en Cuba.
Comenzó a publicar en la Revista «Bohemia» la sección Páginas Nuevas, destinada a promover y orientar la expresión literaria y artística de los niños y adolescentes cubanos.
Su novela «Tierra inerme» es merecedora del máximo galardón en el II Concurso Literario Hispanoamericano de la Casa de las Américas.
La labor creativa de Dora Alonso
En su dominio del oficio periodístico Dora Alonso continuó avanzando, para ello realizó importantes entrevistas, como la que le realizara al poeta chileno Pablo Neruda, quien años más tarde fue laureado con el Premio Nobel de Literatura.
Más tarde exploró la radio escribiendo sus primeros guiones de novelas radiales: «Mensajeras» y «La sombra lúcida», este último, germen de «Entre monte y cielo» de temática campesina, con la cual obtuvo gran éxito.
Sus piezas más conocidas son «Sol de batey» y «Tierra brava», ambas de gran popularidad entre el público cubano y que fueron adaptadas posteriormente para la televisión cubana.
En ambos casos se trata de historias ambientadas fundamentalmente en el pasado colonial y en la primera etapa republicana respectivamente y en clara alusión a las regiones rurales de Cuba.
En estos textos de Dora se desarrollan intensos conflictos familiares y amorosos, sin que la historia principal se desvincule de los acontecimientos políticos y sociales de su época: en el primer caso, la esclavitud y los primeros intentos independentistas cubanos y en el segundo, la corrupción política de los gobiernos, los abusos de la guardia rural y la penetración imperialista en los campos cubanos.
Dora y sus premios más relevantes
En 1971 Dora Alonso alcanzó el primer premio en el I Festival de Teatro Infantil de Vallenar, en Chile, con su obra: «Cómo el trompo aprendió a bailar».
Más tarde en 1973 escribió «Aventuras de Guille» resultando ser el libro de más demanda entre los jóvenes lectores cubanos, según encuestas realizadas en las bibliotecas públicas del país.
Un tiempo después se dio a conocer la primicia de su noveleta para niños «El cochero azul», en versión libre transmitida por la emisora cubana Radio Progreso.
En 1980 su cuento «El valle de la Pájara Pinta» ganó el Premio Casa de las Américas. Recibió además la Distinción por la Cultura Nacional en 1982 y la Medalla «Alejo Carpentier».
Recibió la Orden «Félix Varela» de Primer Grado, la más alta distinción cultural que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba y el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra.