Ernesto Lecuona fue el más importante y afamado pianista y compositor cubano
Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado nació el 6 de agosto de 1895 en Guanabacoa, La Habana.
Hijo del periodista Ernesto Lecuona Ramos, originario de las Islas Canarias que se radicó en Cuba, comenzó a estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina.
Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto.
Estudió en el Peyrellade Conservatoire con Antonio Saavedra y el famoso Joaquín Nin. Se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años.
Fuera de Cuba comenzó su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York) y continuó sus estudios en Francia con Maurice Ravel. Introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys.
Excelente pianista, dedicó la mayor parte de su creatividad musical a este instrumento, con obras en las que explotaba, de manera imaginativa y original, los ritmos y las melodías caribeños.
En 1922, Ernesto Lecuona, junto a Gonzalo Roig, César Pérez Sentenat, Joaquín Molina Torre, Virgilio Diago y David Rendón, fundó la Orquesta Sinfónica de La Habana, la cual ofreció su concierto inaugural el 29 de octubre de ese año, en el que Lecuona actuó como pianista solista.
Lecuona realizó importantes giras por el extranjero; así, en 1930 viajó a Panamá y Costa Rica; en 1931 fue por vez primera a México y Hollywood, Los Ángeles, Estados Unidos, contratado por la Metro Goldwyn Mayer, para musicalizar el filme El manisero, con los músicos de la orquesta Hermanos Palau, y los cantantes Carmen Burguette, Sol Pinelli y Armando Mario.
En esta ocasión, Lecuona interpretó en el Hollywood Bowl, Rhapsody in Blue, del compositor norteamericano George Gershwin, quien estuvo presente en este concierto.
En 1932 viajó con María Fantoli a España, y en 1934, con su compañía lírica, a México, donde estrenó el 22 de marzo en el teatro Felipe Carrillo Puerto, de Veracruz, Julián el Gallo, con libreto de Sánchez Galarraga.
Ernesto Lecuona dio forma clásicamente definida a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo se refiere, que por sus logros dramáticos y musicales resulta muy próxima a la ópera.
Lecuona se dedicó también al cine, componiendo un total de once bandas sonoras para estudios cinematográficos de Hollywood, España y Latinoamérica. En 1942 fue nominado para un Premio Oscar por la música de la película Always in my heart, una producción de la Warner Brothers.
Pero su popularidad procede sobre todo de su talento melódico: llegó a componer un total de 406 magníficas canciones, muchas de las cuales se convirtieron en grandes temas que serían adaptados con arreglos diversos a lo largo de los años, con varias combinaciones vocales e instrumentales, realizadas tanto por Lecuona como por muchos otros músicos.
Escribió también operetas, ballet, zarzuelas, revistas y ópera. Su gran obra, la zarzuela María la O, ha sido llevada a la pantalla del cine mexicano y se ha escenificado en Cuba, España y México. Lecuona compuso también más de 176 piezas para piano solo.
En 1936 realizó su primera gira a Argentina, en compañía de Ernestina Lecuona Casado, Esther Borja y Bola de Nieve, visita que repitió en 1937, 1938 y 1940.
En 1938 visitó Perú y Chile, y ese mismo, año, participó en Argentina, junto a Esther Borja y Bola de Nieve, en el filme Adiós, Buenos Aires.
El 6 de enero de 1960, Lecuona viajó a Nueva York, y de ahí a España, donde, ya enfermo, se radicó definitivamente. Tres años más tarde murió en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, el 29 de noviembre de 1963 durante unas vacaciones para conocer la tierra natal de su padre.
Los restos de Ernesto Lecuona descansan en el cementerio de Gate of Heaven, en Hawthorne, Nueva York.
Es considerado un músico excepcional y el compositor cubano más difundido en el mundo, no sólo por la cantidad de obras preparadas, sino además por su calidad.