Escuela Nacional de Salud Pública

La Escuela Nacional de Salud Pública

La Escuela Nacional de Salud Pública: Baluarte en la superación de los profesionales de las Ciencias Médicas en Cuba.

Uno de los sectores donde el gobierno cubano apuesta por su desarrollo en la isla es la medicina, no solo para la atención a la población nacional en los consultorios del médico de la familia y centros asistenciales, sino también para la exportación de capital humano que mejore la calidad de vida de mucho necesitados en el mundo.

Cada año son miles los profesionales que se gradúan y se especializan en las ramas de la salud y actualmente hay colaboradores de esa isla en naciones de varios continentes.

Para la preparación de todos los profesionales de esta rama hay facultades de ciencias médicas en todas las provincias y los policlínicos, y hospitales también funcionan como centros docentes para hacer valer la máxima de que la práctica es el criterio de la verdad.

Una de las instituciones que se encargan de la preparación académica de los médicos ya graduados para diversificar sus conocimientos, potenciar las investigaciones y aumentar su grado científico es la Escuela Nacional de Salud Pública.

En este sitio también existe un claustro de docentes con prestigio en el país y otras latitudes del orbe que goza de reconocimiento por su excelencia y la calidad de sus clases y cursos impartidos.

La Escuela Nacional de Salud Pública y su historia.

Cuando se creó el Instituto Carlos Juan Finlay como escuela sanitaria en el año 1927, no se pensaba que ese centro sería la base que daría paso a la Escuela Nacional de Salud Pública.

Ahí estuvieron sus cimientos, solo que su insipiente trabajo estuvo interrupto una temporada pues este centro cerró sus puertas para el año 1950 hasta que triunfó la Revolución cubana 9 años más tarde.

Con el transcurso del tiempo el centro docente científico pasó por varias etapas iniciando como Escuela de Salud Pública por una década, luego Unidad Docente Carlos Juan Finlay, posteriormente Instituto Desarrollo de la Salud y Facultad de Salud Pública desde 1987 hasta el año 2000.

Las especialidades que se estudiaban en esa institución eran Higiene y Epidemiología, Administración de Salud Pública y Bioestadística, así como los perfiles docentes para formar profesores que impartieran clases en el extranjero.

La mencionada Facultad de Salud Pública se integró en el año 2000 con el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico dio paso a la Escuela Nacional de Salud Pública que se mantiene hasta la actualidad en la capital del país.

La Escuela y sus principales resultados.

En sus varios años de trayectoria y teniendo en cuenta sus principales objetivos académicos, investigativos y científicos la escuela ostenta varios reconocimientos entre ellos Institución auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba, Colectivo Moral, Vanguardia Nacional en varias ocasiones, Destacada en Concursos de la Salud y condición de Unidad de Desarrollo e Innovación.

Además ha alcanzado la condición de Excelencia en Maestrías de Salud y Psicología y Certificada en otros cursos de postgrado y fue seleccionada para ejercer como Coordinadora regional del Campus Virtual de Salud para Centroamérica y el Caribe.

La Escuela Nacional de Salud Pública y los cursos de postgrado.

En esa institución académica se imparten cursos, especialidades, diplomados, maestrías y doctorados de alto rigor científico y que aporten sobretodo al desarrollo de las ciencias médicas cubanas y su cooperación con el mundo.

En el caso muy particular de los doctorados se enfocan en la Ingeniería Sanitaria, Ciencias del Ambiente, Gerencia, Bioestadísticas, Economía de la Salud, Epidemiología, Demografía y otras que respondan a las principales problemáticas y necesidades del sector.

Por su parte las especialidades van dirigidas a la Administración Pública y la Bioestadística.

Dentro de las modalidades de superación el centro promociona el Diplomado La Promoción de Salud en el contexto de la Atención Primaria de Salud. Esta modalidad de estudios será de manera virtual para todos los profesionales del sector que estén interesados en el tema.

Durante la etapa que dure el postgrado los alumnos trazarán estrategias y acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas en las comunidades, basándose en la promoción como arma fundamental para prevenir enfermedades, hábitos tóxicos y conductas no saludables.

El citado diplomado tiene siete cursos acreditados por separado lo cual permite a los aspirantes estudiar uno o varios de manera selectiva si lo prefieren de acuerdo a su interés académico.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.