Contents
La Fábrica de Arte Cubano es un proyecto cultural gestado por el reconocido músico cubano X Alfonso
Ubicada en la otrora Fábrica de aceite del Vedado, en la Fábrica de Arte Cubano (FAC), proyecto cultural gestado por el reconocido músico cubano X Alfonso, confluyen múltiples manifestaciones artísticas.
La idea de constituir la Fábrica de Arte Cubano surgió después de que el prestigioso músico cubano, X Alfonso, realizara el documental Sin título, exhibido por vez primera en diciembre de 2009. Entonces, X Alfonso promovió el intercambio del público con los protagonistas del material: pintores, artistas del teatro, bailarines, coreógrafos, músicos y otros creadores casi desconocidos, pero trascendentes por su obra en las comunidades.
Desde mediados de 2010, el proyecto se ubicó en el recinto ferial Pabexpo, donde los asistentes interactuaron con la música en vivo, danza, artes plásticas, teatro, moda y audiovisuales, entre otras manifestaciones. Luego, el 13 de febrero de 2014, se trasladó a su enclave actual.
La Fábrica de Arte Cubano verdadero templo de la cultura cubana.
La Fábrica de Arte Cubano constituye una plaza socio-cultural diversa, moderna, auténtica y exclusiva en su tipo. En un mismo espacio y tiempo se hermanan música, cine, danza, pintura, fotografía, moda, arquitectura, diseño, performance, escultura, video-arte, teatro, literatura, nuevas tecnologías, intercambios académicos y proyectos comunitarios.
Contribuyeron a la materialización de este proyecto, instituciones como el Instituto Cubano de la Música, las Escuelas de Arte, la Muestra de Jóvenes Realizadores, la Fototeca de Cuba, y los propios artistas, especialmente la familia de músicos de Carlos y X Alfonso, así como arquitectos, curadores de arte y otros especialistas.
Dentro de los principales objetivos de la iniciativa destaca el desarrollo de una labor comunitaria e integradora en el barrio El Fanguito, donde se ubica la propuesta, conscientes de la necesidad de convocar a los grupos más vulnerables, que son los niños y los jóvenes para acercarlos a las obras de arte y a los artistas, de igual manera promover la formación de valores, el cuidado del medio ambiente, la cultura del reciclaje, entre otras acciones.
Cuatro universos culturales conforman el proyecto cultural.
El espacio se encuentra concebido en cuatro naves. La primera engloba artes plásticas, diseño gráfico, moda, arquitectura y música de pequeño formato. Exposiciones diferentes cada mes conforman este proyecto in crescendo que está vinculado a la Academia de Artes Plásticas San Alejandro para intercambiar con sus estudiantes y dar a conocer lo más reciente de sus inquietudes artísticas.
Acompañan las muestras, talleres y conferencias con los diversos creadores que exhiben allí sus obras, sobre las tendencias y caminos en el ámbito de la plástica contemporánea nacional e internacional.
Por su parte, el espacio dedicado a la moda, conjuga experimentación, talento y creatividad para exponer a los asistentes lo más contemporáneo del diseño de vestuario, acompañado de otras manifestaciones artísticas como la música y el cine.
La segunda nave está dedicada a la fotografía y el video-arte. La Galería de Fotografía tiene entre sus objetivos promover lo más contemporáneo del arte fotográfico con una visión de vanguardia, a través del trabajo junto a un grupo de artistas asociados al proyecto.
La tercera nave abarca danza, cine, teatro, música clásica y la biblioteca digital. En la búsqueda de un amplio sector de audiencias, la sala de proyección audiovisual abre su diapasón a todo tipo de propuesta fílmica nacional e internacional, abarcando películas de ficción, documentales, cortometrajes y animaciones.
La cuarta nave está enteramente consagrada a los conciertos musicales. Uno de los platos fuertes de esta propuesta socio-cultural es la música, es por ello que cuenta con tres salas para su realización: una de pequeño formato, otra exclusiva para lo clásico, y la llamada nave azul, diseñada para las bandas cubanas, con acústica y juego de luces acordes a las características de las agrupaciones.
En el patio se encuentra “la calle de los artistas”, espacio en el que son colocadas placas de grandes creadores cubanos como Benny Moré, Portocarrero y tantos otros que han puesto en alto la cultura cubana.