Generalidades del Festival Internacional de Ballet de La Habana
El Festival Internacional de Ballet de La Habana es un evento danzario que se celebra cada dos años en el Gran Teatro de La Habana. Fue creado en 1960 gracias al esfuerzo conjunto del Ballet Nacional de Cuba, el Instituto Nacional de la Industria Turística y de las organizaciones culturales del gobierno.
Fue agregado además a los planes de difusión masiva de las artes que comenzaron después del triunfo de la Revolución cubana. El Festival, con su carácter mundial ha permitido a las personas disfrutar de las actuaciones y de las obras de prestigiosas figuras del mundo de la danza y también ha mostrado a los visitantes el alto nivel alcanzado por el ballet cubano.
Se convirtió rápidamente en uno de los acontecimientos más trascendentales de la cultura nacional cubana y de la danza internacional.
Datos relevantes sobre el Festival Internacional de Ballet de La Habana
El 15 de marzo de 1960 se realizó la primera edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que fue inaugurado conjuntamente con el Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT).
La segunda edición se realizó seis años después en 1966 y la tercera en el 1967. En la primera edición los teatros Auditórium – hoy Amadeo Roldán y Estrada Palma hoy Gran Teatro de La Habana acogieron a bailarines y compañías de la Unión Soviética, Venezuela, España, México y Estados Unidos, con el objetivo de celebrar una verdadera fiesta de la danza.
El Ballet Nacional de Cuba y el Departamento de Danza Moderna hoy Danza Contemporánea de Cuba del Teatro Nacional actuaron junto al American Ballet Theatre, el ballet Nacional de Venezuela, el ballet de Bellas Artes de México y ballet Español de Ximénez Vargas.
Resultó de trascendental importancia para la historia cultural cubana la presencia de artistas de fama internacional, tales como los rusos Nina Timofeeva y Boris Khokhlov, el danés Erick Bruhn, la mexicana Lupe Serrano y el joven y hasta ese momento desconocido coreógrafo norteamericano Glen Tetley.
En la segunda y tercera edición participaron parejas de bailarines de Hungría, Bulgaria, Rumania y la Unión Soviética. Renombrables fueron las actuaciones en el III Festival de la pareja rusa Ekaterina Maxímova y Vladimir Vasiliev y de los franceses Claire Sombert y Michael Bruel. Estos eventos propiciaron también el debut de jóvenes figuras y coreógrafos cubanos.
A partir de 1974 el Festival comenzó a celebrarse cada dos años, ampliando sus sedes con el Teatro Lázaro Peña y el anfiteatro del Parque Lenin. Al IV Festival asistieron artistas de once países.
La edición del Festival del año 2012 se desarrolló entre los días 28 de octubre y el 6 de noviembre y como siempre fue presidido por la prima ballerina absoluta cubana Alicia Alonso. Tuvo como tema general «La Tradición y los nuevos caminos».
En su programación estuvieron incluidos los clásicos: «El lago de los cisnes», «Coppélia», «La bella durmiente del bosque», «Giselle» y otras obras emblemáticas de su repertorio tales como «Shakespeare y sus máscaras», una peculiar versión de Romeo y Julieta con música de Gounod.
También se estrenaron piezas coreográficas creadas especialmente para este evento y se dio a conocer la obra ganadora del VIII Certamen Iberoamericano de Coreografía «Alicia Alonso» CIC 2012.
La programación de este evento incluyó, como momentos únicos, dos galas dedicadas a los centenarios de los natalicios de Igor Youskevitch uno de los grandes bailarines del siglo XX y que fuera partenaire durante varios años de Alicia Alonso y al poeta y dramaturgo cubano Virgilio Piñera.