Film Aventuras de Juan Quinquín

Film Aventuras de Juan Quinquín
Film Aventuras de Juan Quinquín

Ficha técnica del film Aventuras de Juan Quinquín:

Año: 1967
Duración: 110 minutos.
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)
Guión: Julio García Espinosa
Dirección: Julio García Espinosa
Producción General: Humberto Hernández
Dirección de Fotografía: Jorge Haydú
Montaje o Edición: Carlos Menéndez
Música Original: Leo Brouwer, Luis Gómez, Manuel Castillo
Asistente de Dirección: Manuel Pérez Paredes
Sonido: Eugenio Vesa

Intérpretes del film Aventuras de Juan Quinquín:

Julio Martínez, Edwin Fernández, Adelaida Raymat, Enrique Santisteban, Agustín Campos, Manuel Pereiro, Anneris Clech, Mayda Limonta

Basado en la novela Juan Quin Quin en pueblo Mocho, del escritor cubano Samuel Feijó.

Sinopsis del Film Aventuras de Juan Quinquín

Con el film Aventuras de Juan Quinquín, realizada en 1967, García Espinosa se propuso romper las normas de producción del cine imperante (Hollywoodense) de la época.

Para lograrlo se dio a la tarea de romper con la narrativa clásica del género de aventuras e incluyendo elementos no habituales en el cine de la época.

La película recoge las aventuras y desventuras de un campesino que durante la etapa prerrevolucionaria debe aprender a sobrevivir apelando a las más insospechadas maneras.

Monaguillo, torero, artista de circo, Juan Quinquín debe enfrentarse también al abusivo alcalde de su pueblo, lo que provoca que, tras conocer y enamorarse de Teresa, decida incorporarse a las guerrillas revolucionarias.

El film Aventuras de Juan Quinquín es considerado uno de los filmes más populares de toda la historia del cine cubano.

Premios del film Aventuras de Juan Quinquín

Mención de Honor. II Encuentro Internacional de Cine Iberoamericano. Barcelona, España, 1968.
Mención. Selección Anual de la Crítica, La Habana, 1968.
Premio Apsara de Oro (mejor dirección) II Festival Internacional de Cine Phnom Penh, Cambodia, 1969.
Certificado al Mérito. I Festival Internacional de Cine de Guyana, 1976.

Sobre su director.

Julio García Espinosa es un realizador y teórico del cine y el teatro nacido en Cuba en 1926.

Estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma entre 1951 y 1953. En 1955 participó en la realización de El Mégano, documental que por su temática denuncia a las infrahumanas condiciones de vida y trabajo de los carboneros de la Ciénaga de Zapata en Cuba antes de 1959 es considerado el antecedente más importante del Nuevo Cine Cubano o Cine de la Revolución.

Cuando triunfa la Revolución Cubana ejerce recibe el cargo de Jefe de la Sección de Arte de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, organismo que realiza los primeros documentales de la revolución: Esta Tierra Nuestra y La vivienda.

Fue uno de los fundadores de Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC) y en 1979 fue uno de los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC.

Durante años fue director de Programación Artística del Instituto donde ejerció una considerable influencia sobre la producción y la formación de jóvenes directores.

En 1982 pasa a ser Presidente del ICAIC hasta 1991, periodo donde se observa un notable incremento de la producción.

Es uno de los nombres imprescindibles de la cinematografía cubana de todos los tiempos, director del Film Aventuras de Juan Quinquín, que se ha convertido en uno de los filmes clásicos del cine cubano y de Reina y Rey, uno de los filmes más significativos de los años 90.

Como teórico de cine, entre sus obras se destaca Por un cine imperfecto, uno de sus más famosos y polémicos ensayos, es considerado como uno de los manifiestos fundacionales del llamado Nuevo Cine Latinoamericano.

Información general.

Aventuras de Juan Quinquín es el primer filme experimental logrado del cine cubano.

El hecho de que sea una comedia es significativo. Este filme fue concebido como respuesta a una creciente crisis de comunicación, en la que la experimentación parecía volverse más y más necesaria.

Antes de la Revolución, explicaba García Espinosa en 1969, el entretenimiento cinematográfico era visto como una forma de escapismo, pero en la Revolución los cineastas no se podían permitir verlo de esa manera. De cualquier manera, se había

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.