Film La bella del Alhambra

Film La bella del Alhambra
Film La bella del Alhambra

Film La bella del Alhambra. Ficha técnica.

Año: 1989
Duración: 108 minutos
Guión: Miguel Barnet, Enrique Pineda Barnet con la colaboración de Julio García Espinosa
Dirección: Enrique Pineda Barnet
Producción General: Humberto Hernández
Director Asistente: Tania Carvajal
Asistente de Dirección: Ramón García, Francisco Álvarez
Dirección de Fotografía: Raúl Rodríguez
Operador de Cámara: Raúl Rodríguez
Música: Mario Romeu
Edición: Jorge Abello
Sonido: Raúl García
Escenografía: Derubín Jácome
Vestuario: Diana Fernández
Maquillaje: María Elena del Toro, Ana María Fernández, Magali Pompa
Estreno: 28 de diciembre de 1989
Reparto: Beatriz Valdés, Omar Valdés, César Évora, Carlos Cruz, Verónica Lynn, Ramoncito Veloz, Isabel Moreno, Jorge Martínez, Miguel Navarro, Miguel Gutiérrez, Omar Padilla, Héctor Echemendía, Argelio García Chaflán, Roberto Jiménez, Gaspar González, Carlos Más, Adolfo Robal, Ulises Regueiro, Andrés Piñero, Héctor Eduardo Suárez, Yara Iglesias, María Elena Molinet, Paula Alí, José Raúl Cruz

Film La bella del Alhambra. Información general.

El Film La bella del Alhambra, un largometraje de ficción cubano realizado en 1989 por la Productora ICAIC y dirigido por Enrique Pineda Barnet.

La película está basada en la novela Canción de Rachel del escritor cubano Miguel Barnet y reconstruye la atmósfera y la vida artística de La Habana en el período de 1920 a 1935.

Film La bella del Alhambra. Sinopsis.

La Habana, década de 1920. Rachel es una corista que ambiciona llegar a vedette del famoso Teatro Alhambra.

Con el apoyo del dueño del Teatro y por las dotes artísticas, lo consigue. En el camino pierde al amor de su vida y conoce una pasión que casi destruye la carrera artística.

Film La bella del Alhambra. Premios y reconocimientos.

– Seleccionado entre los diez mejores filmes exhibidos en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989.
– Premio Especial de El Caimán Barbudo a Beatriz Valdés por la actuación.
– Reconocimiento de Radio Habana Cuba. 1989
– Premio Coral de música. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
– Premio Coral de escenografía. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989
– Premios Caracol de dirección; fotografía; sonido; edición; diseño de vestuario; escenografía; Premio a la mejor actuación femenina a Beatriz Valdés. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1990
– Premio de la Popularidad a la mejor película. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1990
– Premio Centro Cultural Cinematográfico Yara a la mejor película. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba. 1990
– Premio a la mejor película otorgado por la Universidad de La Habana. 1990
– Premios Girasol de la Popularidad a la mejor película; a la mejor actriz a Beatriz Valdés otorgados por la Revista Opina. La Habana, Cuba. 1990
– Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España. 1990
– Premio Pitirre al mejor filme de ficción. Cinemafest’90. San Juan, Puerto Rico. 1990
– Mejor filme; Mención especial a Beatriz Valdés. Festival Internacional de Cine de Troia, Portugal. 1990
– Premio a la mejor actuación femenina a Beatriz Valdés (ex-aequo). Festival Latino de Nueva York, Estados Unidos. 1990
– Presentada como aspirante a la nominación para el Premio Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos.
– Premio El Mégano de la Federación Nacional de Cine Clubes. La Habana, Cuba 1991
– Premio Quebracho otorgado por el público. Festival Internacional de Cine de Asunción, Paraguay. 1991

Film La bella del Alhambra. Sobre su director.

Enrique Pineda Barnet: La Habana, 28 de octubre de 1933.

Premio Nacional de Literatura Hernández Catá 1953. Ha escrito numerosos guiones para cine, video, ballet e importantes colaboraciones.

Guionista de Soy Cuba. Doblaje de Tierra en Trance de Glauber Rocha.

Ha sido jurado en festivales y ha impartido talleres, conferencias y exhibido filmes en Universidades e Instituciones Culturales de Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Argelia, Líbano, España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Bélgica, Noruega, Polonia, Bulgaria, Alemania, Unión Soviética, Japón, Canadá, entre otros. Miembro de la SGAE.

Medalla por la Cultura Nacional. Premio Goya 1990 por el Film La bella del Alhambra.

Premio Nacional de Cine 2006. Su corto de arte Cosmorama fue seleccionado como precursor del Movimiento de Video Artes Contemporáneo y por el Movimiento de Arte Cinético, en el Museo Reina Sofía de Madrid y en ITAU Sao Paulo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.