Contents
Film El brigadista. Ficha técnica.
Año: 1977
Duración: 113 min.
País: Cuba
Director: Octavio Cortázar
Guión: Octavio Cortázar
Música: Sergio Vitier
Fotografía: Pablo Martínez
Reparto: Salvador Wood, Patricio Wood, René de la Cruz, Luis Rielo, Javier González, Adela Legrá, Maribel Rodríguez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
Género: Drama | Histórico.
Film El brigadista. Sinopsis
La acción ocurre durante la campaña de alfabetización realizada en Cuba en 1961 por miles de jóvenes y adolescentes.
Un joven alfabetizador, de procedencia urbana, llega a un pequeño pueblo cercano a la famosa Bahía de Cochinos.
Deberá vencer la resistencia de algunos de sus pobladores, debido a su juventud, habituarse a un medio natural totalmente desconocido y enfrentar a los bandidos que apoyan la invasión mercenaria.
Estas experiencias contribuyen a su madurez.
Film El brigadista. Sobre su director.
Octavio Cortázar nació en La Habana, el 19 de enero de 1935.
Sus comienzos en los medios audiovisuales se registran en la televisión donde trabajó primero como director y luego como jefe de producción de programas culturales de CMBF-TV, canal 7.
Anteriormente había cursado estudios en la School for radio and television en 1958, y se había desempeñado como redactor de textos publicitarios de 1956 a 1958.
Luego del triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959 pasó a formar parte del recién fundado Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde participó como asistente de dirección en un gran número de cortos y documentales.
También por esos años se vinculó al rodaje de Historias de la Revolución, la primera película del naciente ICAIC.
En 1963 ingresó en la Facultad de Cine de la Universidad de Carolina de Praga (FAMU) donde realizó estudios en la especialidad de dirección.
En 1967, recién llegado de Checoslovaquia se enfrascó en el rodaje de su opera prima, “Por primera vez”.
A este se sumará una larga de lista de documentales entre los que se pueden mencionar “Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros llaman Babalú” (1968), un análisis del sincretismo religioso; o “Hablando del punto cubano” (1972).
Si bien en el año 1977 Cortázar es ascendido a la categoría de director de ficción, su labor como documentalista no culmina allí y pueden citarse también “Joven de corazón” (1983), retrato de un curioso personaje santiaguero, Emilio Benavides Puente, conocido como el «Diablo Rojo»; “Un eterno sembrador” (1988) sobre un japonés emigrado a Cuba al concluir la primera guerra mundial; y “¿Ovnis en Cuba? 50 años de misterio” (1996), entre tantos otros.
A la par de su trabajo como documentalista y director de ficción, Octavio Cortázar se desempeñó también como director teatral.
Dentro de sus realizaciones se encuentran la adaptación de “Guardafronteras” (1984); la comedia musical “Hello Dolly” (1985); la puesta en escena “Alrededor del texto” (1994), sobre la poesía de Pablo Armando Fernández; y “Porgy and Bess” (2000), puesta en escena de la ópera de Gershwin con el grupo Pro-Arte Lírico.
Cortázar compaginó su labor de cineasta con la docencia y durante muchos años fue el decano de la cátedra de filme documental en la EICTV de la cual es fundador y profesor de dirección en la Facultad de Cine, Radio y Televisión en el Instituto Superior de Arte.
Fallecido repentinamente el 27 de febrero de 2008, en Madrid, Octavio Cortazar dejó tras de sí no solo filmes y documentales imprescindibles para la cinematografía cubana, sino también más de una generación de cineastas agradecidos.
La Crítica.
El filme “El brigadista” es deudor en gran medida de los cortos que, a finales de 1960, realizara Cortázar en el proyecto de la Enciclopedia Popular, una suerte de departamento didáctico educativo en ayuda a la Campaña de Alfabetización.
Precisamente Patricio Wood, adolescente actor que encarna al protagonista, vio los documentales de Cortázar para preparar su personaje.
Con guión de Luis Rogelio Nogueras y música de Sergio Vitier, El brigadista es a la vez documento y ficción de una época y, según palabras de su director, “contiene un cincuenta por ciento de historia y un cincuenta por ciento de imaginación y no fue difícil de estructurar porque la realidad revolucionaria cubana es tan tremendamente rica que nuestro máximo objetivo es quedar a la altura de esa realidad.”