Contents
Film Fresa y Chocolate. Ficha técnica.
Año: 1993
Duración: 110 minutos.
Formato: 35 mm.
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ICAIC (Cuba); IMCINE; Tabasco Films (México); TELEMADRID; SGAE (España)
Guión: Senel Paz con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
Producción General: Miguel Mendoza, Camilo Vives
Dirección de Fotografía: Mario García Joya
Montaje o Edición: Miriam Talavera, Osvaldo Donatién
Música Original: José María Vitier
Dirección Artística: Fernando O´Relly
Sonido: Germinal Hernández
Escenografía: Fernando O´rrelly
Vestuario: Miriam Dueñas
Intérpretes del Film Fresa y Chocolate.
Jorge Perugorría (Diego), Vladimir Cruz (David), Mirta Ibarra (Nancy)
Otras actuaciones: Francisco Gattorno, Joel Angelino, Marilyn Solaya
Basado en el cuento El Lobo, el bosque y el hombre nuevo del escritor cubano Senel Paz.
Film Fresa y Chocolate. Sinopsis.
Diego, homosexual culto y marginado, ama a su país y sus tradiciones. Conoce a David, joven estudiante universitario, inculto y militante de la Juventud Comunista.
Entre los dos se establece una relación amistosa que derrumba incomprensiones, prejuicios e intolerancias.
Film Fresa y Chocolate. Premios.
– Premios Panambi a la mejor película latinoamericana, al mejor guión, al mejor trabajo actoral (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la mejor banda sonora y premio del público. 5to. Festival de Asunción, Paraguay, 1994.
– Gran Premio del público. II Festival Paso del Norte, México, 1994.
– Oso de Plata a la mejor película, Primer Premio del Público, Primera Mención Especial del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de Berlín, 1994.
– Premio a la mejor película exhibida en Brasil. Encuesta Periódico O´Globo, Rio de Janeiro, Brasil, 1994.
– Premio Caracol al mejor guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
– Premio Caracol de Artes Escénicas a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
– Premio de la Popularidad. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Premio de la Unión de Círculos de Cine Arci Nova (UCCA). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Premio de la OCIC. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Premio FIPRESCI. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Premio Coral de dirección. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Premio Coral de actuación femenina secundaria (Mirta Ibarra). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Premio Coral de actuación masculina (Jorge Perugorría). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Primer Premio Coral. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
– Premio al mejor guión inédito. XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1992.
– Premio ONDAS. Radio Barcelona, España, 1994.
– Premio del Público y Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte, Ciudad Juárez, México, 1994.
– Premio a la mejor película extranjera por la Asociación de Cronistas de Cine de Nueva York.
– Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, 1995.
– Nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos, 1995.
– Premio a la mejor película, a la mejor actuación protagónica (Jorge Perugorría), a la mejor actuación secundaria (Vladimir Cruz) y a la mejor dirección otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, California, EE UU, 1995.
De la crítica.
El Film Fresa y Chocolate tiene la virtud de partir de una problemática nuestra enfocada en unos años idos y sobre los cuales los realizadores recrean su óptica para ejercer una de las más viejas y trascendentes funciones del arte: decir y criticar, no buscando hacer daño en irresponsable apedreo, sino como eficaz método para tratar de superarnos y ser mejores […].
El convincente y desenfadado tono narrativo que se asume para tratar un tema nada fácil, hacen de Fresa y chocolate una película trascendente en la historia del cine cubano…”
Rolando Pérez-Betancourt, Granma, La Habana, 1993
“Casi dos minutos duró la ovación entusiasmada y unánime que provocó Fresa y chocolate [en el Festival de Berlín], magistral y conmovedora película dirigida por el maestro del cine cubano Tomás Gutiérrez Alea.
La película, de una veracidad portentosa y una emotividad contagiosa, era de antemano considerada elitista y de poca audiencia, pero se convirtió en la estrella indiscutible del Festival.”
Ángel Fernández-Santos, El País, Madrid, 1994
“La sorprendente, honesta, deliciosa, triste y necesaria Fresa y Chocolate… demuestra […] que es posible hacer un cine excelente con medios paupérrimos si se dispone de sinceridad, compromiso, talento y una historia que merezca la pena ser contada.”
Carlos Boyero, El Mundo, Madrid, 1994
“Viniendo de Cuba, el Film Fresa y Chocolate se hace más retador y apremiante, pero su tema -un alegato a favor de la comprensión y la indulgencia- funciona en cualquier medio. Es una película muy cubana, pero con un mensaje dirigido al mundo.”
René Rodríguez, The Herald, Miami, 1995