Film Lucía

Film Lucía
Film Lucía

Film Lucía. Ficha técnica.

Año: 1968
Duración: 160 minutos.
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ICAIC
Guión: Humberto Solás, Julio García Espinosa y Nelson Rodríguez
Dirección: Humberto Solás
Producción General: Raúl Canosa y Camilo Vives
Dirección de Fotografía: Jorge Herrera
Montaje o Edición: Nelson Rodríguez
Música Original: Leo Brouwer, Joseíto Fernández, Tony Taño
Sonido: Eugenio Vesa Figueras y Ricardo Istueta

Intérpretes del Film Lucía.

Raquel Revuelta (Lucia I), Eduardo Moure (Rafael), Idalia Anreus, Silvia Planas, Eslinda Nuñez (Lucía II), Ramón Brito (Aldo), Flora Lauten, Rogelio Blaín, María Elena Molinet, Adela Legrá (Lucía III), Adolfo Llauradó (Tomás), Teté Vergara, Aramís Delgado, Flavio Calderín

Film Lucía. Sinopsis.

Tres mujeres en tres momentos históricos: la guerra de independencia (1895), la lucha contra el dictador Gerardo Machado (1933), y los primeros tiempos de la revolución. Cabal conjunción de los elementos del lenguaje cinematográfico y sobresalientes interpretaciones.

Premios.

– 1er. Premio Medalla de Oro. Moscú, URSS, 1968.
– Premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) VI Festival Internacional Cinematográfico, 1968.
– Mención de Honor. III Encuentro de Cine Iberoamericano. Barcelona, España, 1968.
– Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1968.
– Semana de la Crítica. Cannes, 1969.
– Copa (ex – aequo) Comité Central de Sangkum. II Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia, 1968.
– Seleccionada entre las 20 mejores películas del año I Festival Internacional de Cine. Tokyo, Japón, 1970.
– 1er. Premio Carabela XV Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos. Valladolid, España, 1970.
– 1er. Premio Globo de Oro Festival de Cine de la Cinemateca Italiana. Milán, Italia,1970.
– Diploma de Honor. Viennale. Viena, Austria, 1970.
– Primer Premio Caracola, Festival de Cine. Semana Cultural Alcances. Cádiz, España, 1971.
– Premio Anual de la Crítica al mejor filme. Círculo de Críticos de Arte. Santiago de Chile, 1971.
– Seleccionada como la mejor fotografía en blanco y negro, del año 1978. Círculo Dominicano de Críticos de Cine. Santo Domingo, 1979.
– Seleccionada entre las diez mejores películas del cine iberoamericano, por una encuesta entre los críticos de Latinoamérica, España y Portugal, en el VII Festival de CineIberoamericano de Huelva, España, 1981.

Crítica.

El cubano Humberto Solás (1941-.2008), tuvo el privilegio de dirigir el “Film Lucía” (1968) la película paradigmática de la revolución cubana de 1959.

Es un trabajo monumental dividido en tres partes que corresponden cada una de ellas, a etapas históricas de la nación caribeña.

En la primera, Raquel Revuelta (1925-2004) da vida a la Lucía de 1895, una solterona que es víctima de un delator al servicio del gobierno español que consigue arrancarle secretos importantes, durante la guerra de independencia de Cuba.

El segundo episodio, interpretado por la entonces bellísima Eslinda Núñez (Villa Clara, 1943) y Flora Lauten (La Habana, 1942) relata las correrías de dos jóvenes conspiradores y sus parejas que caen abatidos por esbirros de la dictadura de Gerardo Machado (El Asno con Garras, 1925-1933) y en el tercero, Lucía es interpretada por Adela Legrá (Caimanera, 1939), una joven guajira que en su lejano territorio campesino comienza a recibir a principios de los años 60, las ventajas laborales y educativas que la Revolución sirvió en su primera era, y por ello es objeto de la represión de su celoso marido Tomás (Adolfo Llauradó, 1940-2001), que pretende que la chica se siga comportando como antes en su papel de ser ignorante y sometido al macho.

La cinta es una obra de arte de múltiples valores que, por añadidura, corresponde a una original convulsión social latinoamericana.

El Film Lucía, que tiene una duración de 160 minutos, fue trabajada en blanco y negro y la ausencia de color subraya los perfiles dramáticos de las historias.

La constante es el tono épico; la tripulación completa del filme, siente que está haciendo un cine fundacional que responda al ímpetu revolucionario que en ese tiempo alentaba en la Isla.

La necesidad de ajustarse a una presentación cronológica, obligó a que la cinta transcurriera de la tragedia que es casi melodrama del cuento inicial, hacia el tono de comedia del último, en el que la sátira es utilizada para criticar los atavismos del pasado que personifica de manera soberbia el entonces joven Llauradó.

La Revuelta en el momento de la filmación era ya una sólida actriz dramática, mientras que Eslinda Núñez era una frágil joven casi debutante, que con verdaderos trabajos pudo dar registros intensos y se atuvo a esa belleza suya que entonces hacía recordar a la de Jacqueline Kennedy.

En tanto, Adela Legrá que ya había hecho con Solás el mediometraje “Manuela” (1966) fue un hallazgo, una guajira que interpretó ágilmente su papel echando a andar su gracia natural y su juventud.

Incidentalmente, la película cubre dos territorios de Cuba, las ciudades de Trinidad y Cienfuegos en el centro del país y Gibara en el Oriente, dejando de lado la capital.

La fotografía y la música son excepcionales, y algunas secuencias revelan un espíritu sinfónico del manejo de las imágenes y los espacios en consonancia con la belleza de las locaciones.

Afirmaba Solás que cuando hicieron el filme, jamás pensaron en la trascendencia que tendría después, tanto en Cuba como en el extranjero –donde recibió varios premios- y se quedó corto.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.