Contents
Film Maluala. Ficha técnica.
Año: 1979
Duración: 95 minutos.
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ICAIC
Guión: Sergio Giral y Jorge Sotolongo
Dirección: Sergio Giral
Producción General: Santiago Llapur
Dirección de Fotografía: Raúl Rodríguez
Montaje o Edición: Roberto Bravo
Música Original: Sergio Vitier
Sonido: Germinal Hernández
Intérpretes del Film Maluala.
Samuel Claxton, Miguel Navarro, Miguel Gutiérrez, Raúl Pomares, Adolfo Llauradó
Film Maluala. Sinopsis.
En la época colonial, los negros esclavos que huían, cimarrones, fundaban comunidades conocidas como palenques.
Maluala fue el principal palenque de la región oriental de Cuba. Ante la imposibilidad de vencer a los sublevados, los representantes de la metrópoli optan por pactar y sembrar la división entre los rebeldes.
Premios.
– Premio de edición. Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1979.
– Gran premio Coral (ex-aequo). Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1979.
– Premio CIDALC. Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary. Checoslovaquia. 1980.
Sobre su director.
Autor de una trilogía sobre la esclavitud formada por los filmes El otro Francisco, El rancheador y Maluala, Sergio Giral es un cineasta que nació en La Habana en 1937, de madre negra estadounidense y de padre cubano blanco.
En la isla vivió hasta los diez años y estudió en la escuela de los hermanos lasallistas.
“Desde que yo era muy pequeño mis padres iban al cine casi todos los días, por eso mi memoria es como un archivo cinematográfico de miles de películas”, recuerda Giral, quien entre los diez y los veinte años vivió en Nueva York.
Era la época de los beatniks: “Yo tuve alguna relación con ellos aunque era más joven”, dice antes de recordar que cuando trabajaba en un bar de camarero conoció a un español que le hablaba mucho de cine.
En 1961, en La Habana, lo volvió a encontrar: era el gran fotógrafo de cine Néstor Almendros, quien lo presentó al ICAIC.
En Cuba conoció al cineasta Tomás Gutiérrez Alea, quien lo influyó mucho también en su visión del cine.
“Fue un gran amigo”, dice Giral, “él se acercó a los realizadores cubanos negros, como Nicolás Guillén, Sara Gómez y yo.
Siempre luchó por la búsqueda de espacio en Cuba para la expresión cultural y artística».
Posteriores a su trilogía negra son Techo de vidrio; María Antonia, que él considera su film más logrado, Plácido y Dos veces Ana.
Esta última película está ambientada en Miami y cuenta la historia de una mujer mestiza, cajera de supermercado, que sueña con ser actriz y se presenta a un casting.
En Estados Unidos ha realizado también los documentales: To Barbaro del Ritmo y The way of the Orishas.