Film Memorias del subdesarrollo

Film Memorias del subdesarrollo
Film Memorias del subdesarrollo

Film Memorias del subdesarrollo. Ficha técnica.

Año: 1968
Duración: 97 min.
País: Cuba
Director: Tomás Gutiérrez Alea
Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes
Música: Leo Brouwer
Fotografía: Ramón Suárez
Reparto: Daisy Granados, Sergio Corrieri, Eslinda Núñez, Omar Valdés, René de la Cruz, Beatriz Ponchova, Gilda Hernández, Yolanda Farr, Ofelia González
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
Género: Drama. Comedia | Revolución Cubana

Film Memorias del subdesarrollo. Sinopsis.

La Habana, año 19161. Sergio (Sergio Corrieri), un acomodado rentista burgués que se dedica a escribir en su tiempo libre, ve como su familia y su ex mujer abandonan Cuba para marcharse a los Estados Unidos.

Él, a diferencia de otros amigos, como Pablo (Omar Valdés), se resiste a marcharse a Miami.

En las calles de la capital cubana Sergio conoce a Elena (Daisy Granados), con quien tiene un affaire sexual que terminará teniendo consecuencias poco agradables.

Memorias del subdesarrollo. Crítica.

El Film Memorias del Subdesarrollo es uno de los títulos cumbre de Tomás Gutiérrez Alea, director y guionista cubano que en esta ocasión adapta una novela de Edmundo Desnoes para, desde la perspectiva de un burgués en decadencia que comprueba con lamento el conformismo y subdesarrollo cultural de su contexto social, situarnos en los primeros años del mandato de Fidel Castro.

Alea nos ausenta de escenarios y protagonismos representativos, y nos traslada, sin perder el comentario sociopolítico, a un hombre de la calle, un burgués con ínfulas de intelectual, que ve como su mundo se tambalea a pesar de querer prorrogarlo (nunca se sabe cómo va a desarrollarse en un comienzo y qué mejoras va a deparar un sistema que principia), en un escenario poco propicio para ello, con choques de clases e ideales que más allá del juego sexual acentúan todavía más el sentimiento alienador.

El film, con una gran fotografía en blanco y negro de Ramón F. Suárez, es un docudrama bastante pretencioso pero muy sugestivo con una brillante e impactante exposición narrativa, muy deudora de la nouvelle vague francesa en composición de planos, luz, sonido…, la cual transmite con estilo, modernidad y creatividad las vivencias sentimentales y reflexiones existenciales de su protagonista principal, siguiéndolo con la cámara al hombro, empleando planos subjetivos y congelados, noticiarios, flashbacks y utilizando de manera excelente el sonido extradiegético.

Gran actuación de su protagonista, Sergio Corrieri, quien dota a su personaje de diferentes matices que enriquecen en tonos a esta interesante historia de reclusión personal y desubicación intelectual.

Premios.

– Premio Extraordinario del Jurado de Autores, XVI Festival Intrenacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary, 1968.
– Premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), XVI Festival Internacional de Cine, Checoslovaquia, Karlovy Vary.
– Premio FICC (Federación Internacional de Cine clubs), Checoslovaquia, Karlovy Vary.
– Premio FICC. Festival de la Juventud, Francia, Festival de Jeune Cinema Hyeres, 1970.
– Premio Sirena de Varsovia, del Club de la Crítica. Varsovia, Polonia, 1970.
– Diploma de Selección, Festival de Londres, Inglaterra,1971.
– Premio Rosenthal, Asociación Nacional de Críticos Cinematográficos de EE.UU. New Yok, EE.UU, 1973.
– Premio Charles Chaplin, Agrupación de Jóvenes Críticos. NewYork, EE.UU, 1973.
– Segundo Premio en Festival de Cine, Semana Cultural Alcances. Cádiz, España, 1975.

Contexto.

En el caso del cine cubano, 1968 marca un antes y un después.

Para muchos de los que siguieron en la isla, fue la consagración de esa producción cinematográfica que, si bien había obtenido innumerables reconocimientos por sus documentales, en cuanto a largometrajes de ficción aún estaba pendiente su mayoría de edad.

No es casual que alrededor de esa fecha giren cuatro de las que se siguen considerando las películas más renovadoras del cine nacional: “Las aventuras de Juan Quinquín” (1967), de Julio García Espinosa, “Lucía” (1968), de Humberto Solás, “La primera carga al machete” (1969), de Manuel Octavo Gómez, y desde luego, el Film Memorias del subdesarrollo.

Cierto que nunca más han coincidido en el tiempo igual cantidad de filmes provocadores, pero a partir de entonces se advirtió en la ficción un crecimiento, si bien nuevas circunstancias paralizaron temporalmente el espíritu crítico que mostraba “Memorias…”, para privilegiar la producción de películas historicistas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.