Film El otro Cristóbal. Ficha técnica.
Año: 1963
Duración: 115 min.
País: Cuba
Director: Armand Gatti
Guión: Armand Gatti
Música: Gilbert Valdes
Fotografía: Henri Alekan (B&W)
Reparto: Bertina Acevedo, Jean Bouise, Pierre Chaussat, Marc Dudicourt, Alden Knight, Eslinda Núñez, Carlos Ruiz de la Tejera
Productora: Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)
Género: Drama
Film El otro Cristóbal. Sinopsis.
Basándose en la mitología afrocubana, el Film El otro Cristóbal presenta mediante símbolos la destrucción de la esclavitud política y moral por la lucha del pueblo. El filme constituye una violenta sátira contra las satrapías dictatoriales que el imperialismo norteamericano mantiene en América Latina.
Crítica.
Se habla de “Soy Cuba” como la película más delirante de ese temprano cine que se hiciera en el ICAIC. Pero algunos críticos afirman que “El otro Cristóbal” (1964), le supera en pretensiones de ese corte.
La película resulta interesante en la misma medida que describe una de las tantas pulsiones que movilizaba a la izquierda del momento.
Es posible que esté por medio la personalidad de Armand Gatti (n. Mónaco, 24 de enero de 1924), periodista, dramaturgo, director del filme “El cerco” (1961), que en el II Festival Internacional de Cine de Moscú le posibilitó la obtención del premio a la mejor dirección cinematográfica.
Antes Gatti había participado en la resistencia antifascista, había sido detenido y conocido de la vida en un campo de concentración, además de viajar en 1956 por la Siberia, y colaborar con Chris Marker en el documental “Carta de Siberia”.
En el fondo del “ Film El otro Cristóbal ” es posible detectar querencias comunes que descansaban en lo más profundo de la época: una de ellas, la liquidación radical de un modo de representación de la realidad que se asociaba al pasado estéril.
La película contó con la dirección de fotografía del célebre Henri Alekan, y fue, en efecto, un despliegue de ideas vanguardistas que le valió, entre otras consideraciones, ser considerado por Louis Chauvet, el crítico de “Le Figaro”, como un subproducto de “La Poupée”, de Baratier.”.
“El otro Cristóbal” supuso la entrada de la joven cinematografía revolucionaria a un circuito como el del Festival de Cannes.
Fue una buena oportunidad para llevar a las pantallas europeas la idea de que en Cuba también el cine comenzaba a manifestarse con ímpetus revolucionarios.
Sin embargo, lo que falla en la película, es esa mirada que habla de los problemas de América Latina desde la contraposición más bien ingenua del dictador y el pueblo, el caudillo y el rebaño.
Para Gatti: “hay una manera de ser del cubano que no se encuentra en ningún otro país”, o “debo decir que nunca encontré una Revolución que se haya hecho con tanto entusiasmo como la cubana”.
La película es fiel a esa devoción, y un exaltado homenaje a un fenómeno que inspiró en las grandes masas de desposeídos el deseo de corregir las injusticias sociales.
Faltaba, sin embargo, esa dosis de análisis crítico que hubiese permitido captar las peripecias del sujeto de carne y hueso interactuando con el sujeto colectivo.
Tal vez ello habría contribuido a que Gatti (y con este buena parte de los espectadores que entonces se azoraban con “El otro Cristóbal”) entendiesen que no hay exactamente “una manera de ser del cubano que no se encuentra en ningún otro país”, sino todo lo contrario, que a los cubanos (como al resto de la humanidad) también nos obsesiona el deseo de ser felices.