Film Prófugos

Film Prófugos
Film Prófugos

Film Prófugos. Ficha técnica.

Año: 1940
Duración: 92 min.
País: Cuba
Director: Ernesto Caparrós
Guión: José Sainz de la Peña, Francisco Solís Carrillo
Música: Alfredo Brito
Fotografía: Robert E. Cline
Reparto: Ramiro Gómez Kemp, Julio Gallo, Blanquita Amaro, Guillermo De Mancha, Pedro Duarte, Raúl Díaz, Hilda Prieto, Germán Ruiz
Productora: Estudios Compañía Habana Industrial Cinematográfica (CHIC)
Género: Drama

Film Prófugos. Sinopsis.

Una muchacha rica, que pilota su avioneta, cae en un cayo donde es salvada por unos carboneros. Uno es prófugo de la justicia, acusado de la muerte del hermano de la muchacha…

Film Prófugos. Contexto.

Amparados por el auge que registraba el folletín radial, se realizó la primera película sonora cubana en una fecha tan tardía como 1937, Serpiente roja, que con dirección de Ernesto Caparrós y basado en los episodios radiofónicos del detective Chan Li Po, episodios creados por el célebre Félix B.Caignet.

Durante estos veinte años, la mayor parte de la producción estuvo signada por el folclorismo, la música y el teatro popular vernáculo, o imitaba el melodrama mexicano y los folletines radiales: Romance del palmar, Estampas habaneras, y otros.

En 1938 se fundó la Cuba Sono Film, que realizó con regularidad el Noticiario Periódico Hoy, además de numerosos documentales y dos cortos de ficción.

Las décadas de los años cuarenta y cincuenta abundan en numerosas coproducciones con México, de bajo costo y escaso relieve artístico.

Sobre su director.

Ernesto Caparrós fue un cineasta cubano destacado en la primera mitad del siglo XX, fundador de este arte en Cuba. Posteriormente radicado en Estados Unidos realizó varios trabajos de anuncios comerciales en televisión.

Nace el 2 de abril de 1907, en Camajuaní, en la antigua provincia de Las Villas, – actual Villa Clara – ubicada en la región central de Cuba, hijo de Alejandro Caparrós y Concepción Oliver.

El padre era proyeccionista de un cine, del cual el tío era el dueño, donde se inicia en el arte.

Estudia pintura en la Academia de San Alejandro, más tarde se convierte en pintor y diseñador de carteles de los noticieros y de marquesinas.

A inicios de la década de 1940 se radica en New York, donde labora como óptico de tecnología EFX, diseñador de tarjetas de título en Du Art de laboratorio y como editor de noticieros en español.

Más tarde, abre un estudio en esa ciudad realizando comerciales y cortometrajes para la televisión.

Estuvo casado con Haydée Mauline, de cuya unión matrimonial nace el hijo Leonardo el 6 de noviembre de 1942, ese propio año se divorcia.

En 1926 Ernesto Caparrós es contratado como asistente de la Compañía Richard Harlan’s Pan America Pictures Corporation, trabajando en filmes como, La chica del gato, El cobarde valerosa.

En 1934 fundó la Royal News Publicidad junto a Laureano Rodríguez Gavaldá y Luis Ricardo Molina, iniciando la producción de noticieros.

En la década de 1930 intenta la realización de cine cubano a bajo costo, convence Amado Trinidad Velazco, dueño de la RHC Cadena Azul, para que asigne un modesto presupuesto y facilite los actores de la plantilla de la emisora con el propósito de intervenir en el rodaje de Fantasmas del Caribe.

En la década de 1940 dirige el filme de ficción Romance musical, una comedia musical con la participación de prominentes actores y actrices de la escena cubana de ese momento, también interviene en La quinta columna, un documental de Salvador Cancio.

En 1942 decide radicarse en Estados Unidos.

Sobre él expreso Ramón Peón García, otro cineasta de la época;

«Ernestico solo podía hacer la escenografía; su hermano, Alejandro, el sonido; su otro hermano, Luis, era foquero; es decir, el asistente de Ricardo Delgado, su incondicional director de fotografía. Los iluminadores trabajaban por espacio de cuatro semanas a un ajuste fijo, no por salarios semanales.

Con treinta mil pesos, Ernesto lograba realizar la película, ¡Ah… y también editaba en la postfilmación! En fin: Caparrós era un ¡hombre orquesta! «.

En los Estados Unidos, donde era conocido como Ernie, fue miembro de varias organizaciones de cine y televisión, – IATSE Local 644 en 1956 y la ASC en 1964 – logrando mención en el premio LATSE Local 644 “Billy Bitzer” en 1979.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.