Contents
Film Soy Cuba. Ficha técnica.
Año: 1964
Duración: 141 minutos.
Productora: Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC (Cuba), MOSFILM (URSS)
Guión: Evgueni Evtushenko, Enrique Pineda Barnet
Dirección: Mihail Kalatozov
Producción General: Miguel Mendoza, Simón Mariajin
Dirección de Fotografía: Serguei Urusevsky
Montaje o Edición: Lidia Turina
Música Original: Carlos Fariñas
Sonido: Vladimir Sharum
Intérpretes del Film Soy Cuba
Luz María Collazo, Jean Bouise ,Sergio Corrieri, José Gallardo, Raúl García, Salvador Wood, Alberto Morgan, Fausto Mirabal, Roberto García York, María M. Diez, Silia Rodríguez, Bárbara Domínguez, Iris del Monte, Rosendo Lamadriz
Film Soy Cuba. Sinopsis.
Cuatro episodios que muestran diferentes aspectos de la vida en Cuba antes del triunfo revolucionario.
I: María, una joven mestiza, se prostituye obligada por una extrema pobreza
II: Un campesino, enfrentado a la pérdida de sus tierras, se inmola junto a sus cosechas
III: En los días posteriores al desembarco del Granma un grupo de estudiantes se proponen un atentado al jefe de la policía;
IV: El acoso del ejército de la tiranía hace que un campesino de la Sierra Maestra se incorpore a la lucha armada.
Premios.
– Prix Excellent. Congreso de la Unión Internacional de Técnicos Cinematográficos. Milán, Italia. 1964
Contexto.
En 1959, con el triunfo de la Revolución en Cuba, las relaciones entre la isla caribeña y la Unión Soviética están en su apogeo, y el cine cubano recibe un franco apoyo de los cineastas progresistas del mundo entero, desde Chris Marker a Joris Yvens, Roman Karmen o Cesare Zavattini, hasta Otello Martelli, colaborador de Roberto Rosellini.
En el marco de la cooperación cultural soviético-cubana, se coproduce en 1963 el Film Soy Cuba, dirigida por Mijail Kalatozov, película en la que participa un equipo técnico mixto cubano-soviético.
El director de fotografía Sergi Urusevski es el mismo que acompañaba a Kalatozov en «Cuando pasan las cigueñas», que como «Soy Cuba», era en blanco y negro.
El entonces joven cineasta Enrique Pineda Barnet colaboró con el poeta Evgueni Evtushenko en el guion.
Pineda subraya la voluntad de entendimiento que primó siempre, algo difícil por las grandes diferencias culturales y de temperamento.
“Soy Cuba” es un film en cuatro episodios que traza la historia de Cuba desde antes de la Revolución hasta la lucha en la Sierra Maestra.
Una obra singular y brillante que fue en cierto modo olvidada o dejada de lado en un primer momento, y ulteriormente rescatada y restaurada.
Film Soy Cuba. Crítica.
El Film Soy Cuba posee tal grado de perfección formal que la fotografía aún hoy sorprende a los estudiosos y técnicos por la complejidad en la elaboración de algunos antológicos planos-secuencia, los ángulos, el empleo dramático de la luz en el rango de un personaje y la textura lograda en el cielo y la vegetación
La música fue compuesta por Carlos Fariñas y en la dirección artística colaboró nada menos que el pintor René Portocarrero, autor del cartel. El diálogo es mínimo y todo el protagonismo lo adquiere la inquieta cámara en mano de Urusevski.
El rodaje se prolongó más de un año porque, en ocasiones, transcurrían los días sin aparecer en el cielo las nubes preferidas por él para determinados encuadres o por tener que desviar el curso de una cascada de agua con el fin de conseguir el pretendido contraluz con los rayos del sol al atravesarla.
Los títulos de las críticas publicadas ilustran la polémica desatada a raíz del desastroso estreno del largometraje, el 30 de julio de 1964, en los cines habaneros: “No soy Cuba”, “Un filme notable por la fotografía y el sonido”, “¿Soy Cuba? ¿Sí o no?”…
La visión epidérmica de la realidad, la aplastante grandilocuencia sonoro-visual, los personajes devenidos símbolos, la atmósfera poco auténtica, la mirada exótica, folclórica, del Caribe quizás demasiado eslava, y la glacial acogida por parte de la crítica y del público, provocaron una efímera permanencia de la película en las pantallas de Cuba y de la entonces Unión Soviética.
El virtuosismo de las imágenes no impidió el naufragio de la dramaturgia y la insatisfacción de ambos coproductores.
Confinados los rollos a las bóvedas, solo excepcionalmente la película, que careció de toda distribución internacional, fue programada por las cinematecas.
Transcurrieron treinta años y una retrospectiva consagrada a la obra de Kalatozov en el Festival de Telluride, Estados Unidos, en 1992, representó el primer contacto del espectador extranjero con el Film Soy Cuba. La crítica norteamericana, conmocionada por una exhibición posterior en San Francisco, no escatimó en adjetivos: espectacular, delirante, exquisita, estupenda, fabulosa, magistral…
Francis Ford Coppola y Martin Scorsese sucumbieron frente a aquel “himno a la liberación de los apetitos” y promovieron su lanzamiento en disco láser.
El Festival de Cannes la reestrenó triunfalmente en su edición del año 2004 y un arrebatado crítico de Le Monde opinó que “Soy Cuba” provocaba la impresión de un fuego permanente:
“Nada nos preparó para tal nivel de incandescencia y de impacto visual provocado por esta obra maestra. Algo nunca visto ni antes ni después […]”.
Desde entonces la película ha sido adquirida para su distribución europea, los festivales se la disputan y se multiplican las ediciones en DVD subtituladas en inglés y español.