Contents
Film Sucedió en La Habana. Ficha técnica.
Año: 1938.
Productora: PECUSA
Guión: Ramón Pérez Díaz
Dirección: Ramón Peón
Producción General: Antonio Perdices
Dirección de Fotografía: Agustín E. Delgado y Eduardo Fernández
Música Original: Gonzalo Roig
Argumento: Agustín Rodríguez
Diálogo: Agustín Rodríguez
Camarógrafos: Ricardo Delgado y Samuel Quintana
Sonido: Eduardo Fernández
Canciones: Gilberto Valdés, Moisés Simons, Jorge Anckermann, Ignacio Villa (Bola de Nieve), Ernesto Lecuona, Felix B. Caignet, José White
Intérpretes del Film Sucedió en La Habana
Luana de Alcañiz, Juan Torena, Rita Montaner, Carlos Orellana, Alberto Garrido, Federico Piñero, Enriqueta Sierra, Ramón Pérez Díaz, Arnaldo Sevilla, Juan Puerta, Julito Díaz, Julio Gallo, Sergio Miró, María de los Ángeles Santana, Margot Alvariño, Ubaldo Catasús, Hermanas Milanés.
Se estrenó el 6 de julio de 1938 en el Radiocine.
Sinopsis.
El complicado romance entre el ingeniero de un central azucarero y la hija del dueño del central, sirve de pretexto para mostrar una sucesión de canciones y bailes cubanos.
Información general.
El Film Sucedió en La Habana es la primera producción de la Compañía Películas Cubanas S.A. o PECUSA- constituida a inicios de febrero de 1938, una vez más gracias a la gestión de Ramón Peón y Antonio Perdices a quienes debe la historia el proyecto cinematográfico más coherente y fructífero en Cuba antes de 1959.
Es por ende, el primer filme sonoro de Peón en Cuba, tras su inquieto y versátil recorrido en este medio audiovisual. Se estrenó el 6 de julio de 1938 en el Radiocine.
Entre otras primacías, El Film Sucedió en La Habana fue el escenario para el debut artístico de María de los Ángeles Santana, quien con el tiempo se constituyó en una de las figuras más renombradas de la música, las artes escénicas, el espectáculo teatral, la radio, la televisión cubana y también el cine continental.
Este largometraje de igual forma inauguró en Cuba tendencias comunicativas-artísticas-mercantiles que consolidaron las producciones argentinas y mexicanas: El uso de la música popular en función dramaturgia; la utilización de cantantes y/o bailarines prestigiosos como protagonistas actorales e intérpretes musicales en los más variados géneros lo que inauguró el Sistema de estrellas Latino en la región y finalmente la recurrencia a temas de la cotidianidad popular citadina o rural en abanico que fundía la escala de valores simbólicos con el folklore nacional, el sentimiento y la mirada melodramática integral.
Ese sendero lo continuaron otras producciones posteriores de PECUSA y de otras productoras cubanas de la época.
Así, la música autóctona de los más variados géneros y ámbitos permeó estas historias de la mano de temas, motivos y escenarios de la cultura popular lo que no impidió que en el caso cubano, esta recreación se ejecutara por los máximos valores de las diversas manifestaciones artísticas del patio dándole un valor cultural agregado que trasciende a la simple temática folklórica.
Al dueto Agramonte-Castillo y a Fajardo debemos el enjundioso acopio de datos sobre este tema que revelan otras estrategias devenidas primacías. «Sucedió en La Habana»: salvo raras excepciones, fue un proyecto que apostó por un equipo de realización e interpretación actoral y musical con experiencia y resultados probados, que combinó con algunos rostros y voces desconocidos, factor que sin duda favoreció una producción realizada en tiempo record y su estreno en Junio de 1938, con una inversión ascendente a los cincuenta mil pesos sustentada por sus propios gestores.
Pero eso no bastó y se constituyó en la primera super producción/co producción internacional donde se hermanaron por primera vez Cuba y México, hecho devenido luego tradición.