Film La última cena

Film La última cena
Film La última cena

Film La última cena. Ficha técnica.

Año: 1976
Duración: 120 minutos.
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Guión: Tomás González Pérez, María Eugenia Haya y Tomás Gutiérrez Alea
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Producción General: Santiago Llapur y Camilo Vives
Dirección de Fotografía: Mario García Joya
Montaje o Edición: Nelson Rodríguez
Música Original: Leo Brouwer
Asistentes de Dirección: Constante Rapi Diego, Zita Morriña y Roberto Viña
Sonido: Germinal Hernández
Escenografía: Carlos Arditti

Intérpretes del Film La última cena:

Nelson Villagra, Silvano Rey ,Luis A. García, José Antonio Rodríguez, Samuel Claxton, Idelfonso Tamayo, Tito Junco,

Basada en un fragmento de El ingenio, del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals.

Film La última cena. Sinopsis.

Un jueves Santo, durante los años finales del siglo XVIII en un ingenio azucarero cubano, un rico conde habanero, muy religioso, reúne a doce esclavos y les lava y besa los pies.

Después los invita a cenar. Durante la cena conversa con ellos e intenta justificar, con los principios de humildad y resignación de la religión católica, la explotación que ejerce sobre ellos.

Es un filme basado en hechos reales.

Film La última cena. Premios.

– Premio del Jurado Colón de Oro. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. España. 1977.
– Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.1977.
– Filme Destacado del Año. Festival Internacional de Cine de Londres. Inglaterra.
– Primer premio Hugo de Oro. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos.
– Mejor filme extranjero exhibido en 1977. Críticos Cinematográficos de Venezuela.
Gran Premio. Festival de Cine. Figueira da Foz, Portugal. 1978.
– Gran Vencedor del Jurado Popular. Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo. Brasil.
– Gran Premio. Festival Cinematográfico Ibérico y Latinoamericano. Biarritz, Francia.1979.

Film. Contexto.

La última cena de la que hablamos no se realiza en Jerusalén, sino en un ingenio cubano, y no en la contemporaneidad del hijo de Dios, sino en el siglo XVIII.

Es la Semana Santa de un año sin identificar de ese siglo. En Cuba el azúcar es la primera explotación agrícola, y los esclavos negros la primera fuerza de trabajo.

En esta Semana Santa del siglo XVIII, el señor dueño del ingenio se pasa por allí para hacer una visita de rigor.

Al llegar intenta ponerse al corriente del día a día del ingenio, habla con el mayoral y con el cura, principales autoridades en su ausencia, amén del químico del ingenio, que se encarga del laboratorio.

Le enseñan las instalaciones y le describen las novedades. Y es en este momento cuando comienza la peculiar interpretación de la Pasión de Cristo.

Hablando con el cura, este le explica que no va bien el asunto de la instrucción religiosa de los negros y esto se eleva a caso práctico cuando se encuentra que los guardas están dedicados en pleno a la búsqueda de un cimarrón.

Ante esta tesitura, al señor se le ocurre una idea genial, organizar una cena, a imitación de la cena que Cristo tuvo con sus discípulos, con doce esclavos elegidos (aunque no se dice, uno de cada tipo de negro, procedencia, cultura, estatus, etc.), entre ellos el cimarrón, que representaría la traición de Judas.

El objetivo de la cena no es otro que instruirlos en la religión católica, y especialmente en el mensaje de que Dios, en su divina providencia, ha hecho con los hombres unas distinciones, les ha dado a cada uno un lugar y una labor, y aceptar eso con resignación abrirá las puertas de un cielo en el que todos se igualarían y vivirían felices.

Durante la cena, sin embargo, además de esto, se vienen explicando todos y cada uno de los tipos de esclavos, cómo los cogieron, a qué se dedicaban, sus culturas, etc.

Además, se ven claramente diferentes actitudes ante la situación. Toda la escena de la cena se rodó únicamente con la iluminación que procedía de los candelabros situados en la mesa.

La película está dirigida por el cubano Tomás Gutiérrez Alea, y se engloba dentro de un cine exigido por el gobierno revolucionario en los 70.

Información general.

Con una excepcional ambientación y una mejor documentación, se aprecia cómo Alea se inspira en los libros de Fernando Ortiz, “Una pelea cubana contra los demonios” para la película homónima, y en “El Ingenio” de Manuel Moreno Fraginals, para “La última cena”.

Además, en ambas películas se documenta con una las mejores monografías escritas sobre la esclavitud en el Caribe, “Los negros esclavos” de Fernando Ortiz.

Tomás Gutierrez Alea fue conocido como el Berlanga cubano por su film «Muerte de un burócrata», de un estilo muy parecido al de Berlanga. Ambos directores han reconocido la influencia que en ellos tuvo Luis Buñuel.

La última cena es una película altamente recomendable para todo aquel que esté interesado en el tema de la esclavitud, y por la que los años han pasado estupendamente bien.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.