Contents
Filmes Cecilia I y II. Ficha técnica.
Año: 1982
Duración: 247 minutos
Formato: 35 mm.
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ICAIC, Impala S.A.
Guión: Humberto Solás, Nelson Rodríguez, Jorge Ramos, Norma Torrado
Dirección: Humberto Solás
Producción General: Humberto Hernández
Dirección de Fotografía: Livio Delgado
Montaje o Edición: Nelson Rodríguez
Sonido: Ricardo Istueta
Operador de Cámara: Julio Valdés
Escenografía: Pedro García Espinosa, José Manuel Villa, Enrique Tamarit
Vestuario: María Elena Molinet, Diana Fernández, Derubín Jácome
Maquillaje: Magaly Pompa, Lizette Revilla, Grisel Cordero, Nereyda Sánchez
Intérpretes del Filmes Cecilia I y II
Daisy Granados (Cecilia), Imanol Arias (Leonardo), Raquel Revuelta (Madre de Leonardo), Miguel Benavides (Pimienta), Eslinda Núñez (Isabel Ilincheta), Nelson Villagra, Gerardo Riverón, (Actuaciones Especiales) Alejandro Lugo, Alfredo Mayo, Enrique Almirante, Mayda Limonta, Angel Toraño, Hilda Oates
Versión libre de la novela Cecilia Valdés o La loma del Ángel del escritor cubano Cirilo Villaverde.
La obra fílmica consta de dos películas: Cecilia I y Cecilia II.
Filmes. Sinopsis.
La trama del Filmes Cecilia I y II se desarrolla en La Habana.
En 1830 Cecilia Valdés, hija del sastre Uribe y su mujer, de origen africano, vive en Cuba.
A causa de su belleza y su piel extraordinariamente blanca, su madre y su abuela quieren que Cecilia se case con un hombre rico.
En una fiesta Cecilia conoce a Leonardo Gamboa, hijo de una familia rica, que tiene una gran plantación con muchos esclavos. Leonardo se enamora de Cecilia inmediatamente.
José Pimienta, un amigo de Uribe que está enamorado de Cecilia, prepara una rebelión de esclavos.
Uribe está inseguro de querer participar en esta rebelión.
Para evitar su amor por Leonardo, Cecilia esconde a un herido buscado por revolucionario en su casa. La madre de Leonardo lo obliga a casarse con Amanda, una mujer blanca de la buena sociedad.
Además conduce al jefe de la policía al escondite del revolucionario buscado.
Leonardo no tiene suficiente fuerza para resistir su madre. Luego de una querella Cecilia se va. Durante una fiesta de carnaval comienza la rebelión.
Uribe quiere matar a un miliciano, pero fracasa, porque no le puede disparar en el momento decidido y los soldados lo capturan. José quiere venganza por el revolucionario traicionado por la madre de Leonardo.
Cecilia le da un puñal y le pide no matar a Leonardo, solamente a su madre. Para escapar de la policía José se disfraza con los hábitos tradicionales de un monje.
Durante la boda José entra en la iglesia y mata a Leonardo. Cecilia salta de la torre de la iglesia.
Cecilia I y II. Premios
– Premio Jorge Herrera in Memorian por la fotografía. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. Cuba, 1982.
– Mejor escenografía. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. Cuba, 1982
– Nominada (Largometraje) a la Palma de Oro. XXXV Festival Internacional de Cine de Cannes. Francia, 1982
– Mención a la película. Festival de Cultura Cubana en Burdeos y Leognan. Francia, 1986.
Contexto.
Este filme abre la década de 1980 a 1990.
La polémica alrededor de la libre interpretación del título y del alto costo de esta superproducción motivó que el ICAIC cambiara a partir de ella sus criterios temáticos y productivos.
Se incorporan nuevos nombres a la producción y se busca llenar las salas financiando comedias contemporáneas y costumbristas de fácil llegada al público masivo.