Flamenco

Flamenco
Flamenco

Flamenco. Información general.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes
Familia: Phoenicopteridae

Flamenco. Nombre común de cada una de las cinco especies de una familia de aves con patas muy largas, cuello largo y muy flexible.

En Cuba solo se encuentra una de las cinco especies de flamencos que existen distribuidas en el mundo.

El flamenco autóctono cubano es el mayor de la familia a la cual pertenece aunque, no sobrepasa los 120 centímetros de altura.

Flamenco. Historia.

La historia del flamenco es tan antigua como la del hombre.

Desde el punto de vista evolutivo, constituye un grupo muy importante pues se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo, lo cual es índice de su adaptabilidad.

Puede vivir lo mismo a grandes alturas, en los Andes chilenos por ejemplo, que en sitios muy bajos, como los lagos de Kenya.

Su musculosa lengua fue manjar de faraones y la grasa de ella, poderoso anticorrosivo, solo podían usarla algunos guerreros destacados para limpiar sus armas.

Se cuenta que Moctezuma fue el primero en domesticar un ejemplar.

Flamenco. Características.

Su nombre científico es Phoenicopterus ruber ruber, ave de pico curvo, cuello alargado y alas grandes, pone un solo huevo al año, pero logra una alta supervivencia si se encuentra en áreas protegidas.

Esta especie es la más colorida de todas, ya que sus plumas y patas son de color rosado intenso, y al desplegar sus alas destacan en sus extremos plumas de color negro, deben esta coloración a su alimento que es a base de algas rojas, verde azules, diatomeas, larvas y pupas de insectos.

Es un ave de rivera, de bello color salmón, con patas y cuello muy largos.

El pico también es largo, grueso y corvo, de color negro, inmediatamente debajo de la nariz, con la mitad distal abruptamente doblada hacia arriba como una adaptación especial que le permite usarlo en forma invertida.

Flamenco. Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo Cristo

Área protegida villaclareña, ubicada en Carahatas, Quemado de Güines.

La población de flamencos rosados aumentó considerablemente a partir de 1991, cuando se creó el refugio, con anterioridad se calculaban solo en más de 2 000 los existentes allí.

Además, el incremento de los flamencos se debe al control del acceso de personas a la zona donde habitan y anidan, así como al cuidado de las fuentes de agua dulce que utilizan las aves; también a la capacitación de los pescadores y los pobladores de Carahatas.

Flamenco. Alimentación.

El color rosado intenso de estas aves salvajes, se deben a su alimentación: a partir de pequeños moluscos y otros mariscos y plantas acuáticas que ellos procuran en el fondo de las aguas bajas, mediante la acción de bombeo que producen con su pico curvado filtrador.

Flamenco. Distribución.

Se distribuyen por toda la cayería norte de Cuba, pero es en el Área protegida Refugio de Fauna Río Máximo en Camagüey donde se encuentra en la actualidad el principal sitio de edificación del flamenco.

En los archipiélagos Sabana-Camagüey y Jardines de la Reina, así como en Trinidad, Cienfuegos y Ciénaga de Zapata.

Se encuentra distribuido además por todo el Mar Caribe, y abunda también en las costas de la península mexicanas de Yucatán y en los cayos de la Florida.

En Cuba se localiza en varios puntos de las cayerías de sus costas y son muy escasos los sitios reportados donde estos anidan.

Reproducción.

La reproducción de la especie es el elemento más importante en su ciclo biológico, al resumir los diferentes aspectos de su vida el flamenco es una de esas especies exigentes en grado sumo a la hora de seleccionar su asentamiento.

El período de reproducción del flamenco se inicia por los meses de febrero y marzo, con el apareamiento y la construcción de originales nidos.

Durante mayo y junio se produce el momento más intenso, de nacimiento de los polluelos.

Así pone la hembra 1 o 2 huevos y los incuba con ayuda del macho. Se calcula que la incubación dora unos 23 días.

A las 72 horas de nacidas, las crías bajan del nido y son protegidas por sus padres que les alcanzan con el pico los primeros alimentos y los enseñan a procurar por sus propios medios, sin embargo, a los 60 días de nacidos, se les comenzaran a identificar con su familiares al habérseles desarrollado en exclusión las patas, cuello y al adaptar su pico la forma curva que los caracterizan.

En estado salvaje, el flamenco muestra un recelo sorprendente. Como son gregarios, se les ve casi siempre en bandas.

Mientras se encuentran juntos, algunos permanecen como vigías atentos al más mínimo detalle, ante el peligro avisan, con su peculiar sonido hasta que todos, coreando su bullicioso canto, levantan vuelo, siempre en sentido contrario al viento.

Manejo de la especie.

Se encuentran el monitoreo de esta subespecie en Cuba y otras regiones del Caribe, y el conocimiento de su movilidad, los aspectos de la vida ecológica y biológica, la edad reproductiva, la composición de sus poblaciones y su tiempo de vida.

Al año de aplicada esta técnica de monitoreo en los flamencos rosados, se destacan, entre los resultados más significativos, los 17 reportes realizados acerca de la presencia de esta ave cubana en naciones como Antillas Holandesas, Venezuela, México y Bahamas.

Lo que ratifica que los flamencos pertenecen a una población con intercambios y cruces genéticos con ejemplares de estas áreas del Caribe, y se constata la llegada al Río Máximo de parientes naturales de México, con anillos amarillos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.