Contents
Información general sobre la Flor Mariposa
Nombre científico: Hedychium coronarium
Nombre común en español: Flor Mariposa (en algunos países se le conoce como Blanca Mariposa o Caña de ámbar)
Nombre común en ingles: White Ginger
Familia: Zingiberaceae
Categoría: Especie
Clasificación superior: Hedychium
Especie: Hedychium coronarium; J.Koenig
División: Magnoliophyta
Reino: Plantae
La flor Mariposa, aunque fue declarada Flor Nacional de Cuba, tiene sus orígenes en Asia oriental tropical, en las regiones montañosas de Nepal y la India.
Actualmente también habita en varios países del continente americano, especialmente en las zonas más tropicales.
Su nombre científico del género Hedychium significa fragante nieve y su nombre común se debe a la semejanza que tiene con una mariposa.
En Cuba esta planta se puede encontrar principalmente en sitios húmedos, sobretodo en las orillas de los arroyos y ríos.
Características de la planta y la flor Mariposa
Esta planta tiene dos tipos de tallos, algunos son subterráneos gruesos y los otros son aéreos finos y rectos.
En el caso de los tallos aéreos pueden tener entre 60 a 180 cm de alto y poseen hojas grandes de más de 25 cm.
En el caso de las flores aunque predominan las de color blanco, también hay amarillas o salmón con una agradable fragancia.
Florecen en ramilletes y son muy sugerentes para ramos de novia.
Su floración predomina desde abril hasta el comienzo de los meses de invierno.
Durante la época del verano donde predominan algunas lluvias las flores salen unas tras otras entre las espatas.
Para su supervivencia necesita buena iluminación y alguna luz solar directa diaria.
Vive en lugares húmedos tanto en el suelo como en macetas.
Para reproducirla se puede hacer fácilmente por la división de rizomas en marzo o abril, es recomendable trasplantarla cada 2 o 3 años.
Su reproducción también puede lograrse por semillas.
Algunos usos de la Flor Mariposa
La flor Mariposa es una planta ornamental pero en otras partes del mundo se le atribuyen otros importantes usos.
En cuanto a la medicina, el tratamiento de residuales y otros, esa flor tiene un lugar importante.
Por ejemplo en Brasil, hay evidencia de que si se siembra coco, arroz y otras plantas junto con la Mariposa se reduce el nitrógeno amoniacal en el tratamiento de aguas residuales.
También hay evidencias de que por las propiedades del tallo inferior, o sea el rizoma, podría ser utilizado para elaborar medicamentos que contrarresten los efectos de la diabetes.
Además los aceites de este tallo tienen propiedades antimicrobianas.
Algunas personas en Brasil utilizan partes de la planta para tratar dolores, heridas, infecciones, como antiinflamatorios y para el asma.
La Mariposa. Flor nacional de Cuba
En el año 1936 Cuba recibió una invitación del personal que laboraba en el Jardín de la Paz en Argentina, para que enviara su Flor Nacional para sembrarla allí junto a la de otras naciones del continente.
Hasta esa fecha Cuba no tenía definida ninguna especie para nombrarla como Flor Nacional.
Al recibir la invitación desde Argentina se creó una comisión especialistas en botánica para hacer la selección.
Dentro de las candidatas estaban el Jacinto de Agua, el Galán de noche, el Lirio de San Juan y la que resultó ganadora, la Mariposa Blanca.
La selección responde a que su color blanco representa la pureza de los ideales independentistas, está presente en las franjas y la estrella de la bandera cubana y simboliza la paz.
La forma de sus flores unidas al tallo central significa simbólicamente la unión de los cubanos.
También un aspecto importante que tuvieron en cuenta es que durante las guerras de liberación nacional en ese país algunas mujeres en la Sierra Maestra la usaban para esconder y trasladar importantes mensajes desde y para el Ejercito Libertador.