Fuente de las Antillas

Fuente de las Antillas
Fuente de las Antillas

La Fuente de las Antillas símbolo de Las Tunas.

La Fuente de las Antillas, escultura de Rita Longa, se ha convertido en un símbolo de la ciudad de Las Tunas. Lugar donde se encuentra la Fuente de las Antillas.

Esta obra tan relevante se encuentra en las calles Vicente García y Lucas Ortiz, a orillas del río Hórmigo, en la provincia de Las Tunas, en el oriente de Cuba.

Esta obra de gran relevancia se encuentra localizada en las calles Vicente García y Lucas Ortiz, a la orilla del río Hórmigo en la oriental provincia cubana de Las Tunas.

Origen de la Fuente de las Antillas.

Realizada por la escultora Rita Longa Aróstegui el 24 de febrero de 1977, la Fuente de las Antillas fue inspirada en la leyenda del cacique Jaías, narrada por Pedro Anglería, cronista del gran almirante Cristóbal Colón.

Leyenda de la Fuente de las Antillas.

La leyenda que dio origen a la pieza plantea que en una de las ínsulas del Mar Caribe, el cacique Jaías tenía a un hijo como su único heredero, pero este murió y el padre decidió darle sepultura en el interior de una calabaza (símbolo de prosperidad y fertilidad), con el propósito de mantenerlo cerca de él y con la esperanza de que en algún momento pudiera resucitar.

Pero un día cuatro muchachos se aproximaron a la calabaza, aprovechando la ausencia del cacique y al tratar de tomarla, esta saltó y estalló. El lugar se inundó con agua salada y se llenó de peces y plantas. Según la leyenda así surgieron Las Antillas.

La descripción del cronista de Cristóbal Colón es recogida en esta obra escultórica que impresiona por su composición y belleza.

Es una de las obras de mayor relevancia y motivo de verdadero orgullo popular de la provincia de Las Tunas.

Tipificación de la Fuente de las Antillas.

Abarca un espacio de 40 metros de largo por 30 de ancho y refleja muy fielmente la leyenda que a su vez viene a interpretar las Antillas Mayores.

En ella, Cuba aparece como un india dormida sobre el agua: la cabeza y los brazos representan a Oriente; la pierna doblada a Cienfuegos y la Ciénaga de Zapata; la pierna extendida, las provincias occidentales hasta Pinar del Río.

Los corales que la rodean son la representación de las Antillas Menores: Puerto Rico, Santo Domingo, Haití, Jamaica y la Isla de Pinos.

La escultura está fundida en cemento, arena de la playa de Jaimanitas y sostenida por una armazón de acero.

Reconocimientos de la Fuente de las Antillas.

Este fue un proyecto que Rita había concebido inicialmente para diferentes partes de la Isla y del extranjero y que vio su materialización en Las Tunas por poseer el espacio ideal.

La Fuente de La Fuente de las Antillas es una de las distinciones que representa a Las Tunas, como “Capital de la escultura cubana” en la que tiene lugar año por año, La Bienal de Escultura Rita Longa.

Esta obra de Rita Longa ha estado suscrita por su sentido de indagación en la memoria insular y la inserción de piezas fuertes en el paisaje natural, con una utilidad práctica o espiritual para los habitantes del entorno.

El conjunto escultórico Fuente de las Antillas resalta en el paisaje por su riqueza creativa y decoración del ambiente público de la ciudad de Las Tunas.

La Fuente de las Antillas en la actualidad.

El paso del tiempo ha dejado su huella en este símbolo de la ciudad de Las Tunas. Por eso tendrá el segundo proceso de restauración, reparación capital, debido al nivel de deterioro del conjunto.

Dicho proyecto de restauración, asesorado por especialistas de la Oficina de Restauración de Ciudad de La Habana, incluye el reemplazo de los bancos y otros elementos de la parte creativa de la obra de Rita, pues la intención es salvar la mayor parte de la obra original con el lavado y el recubrimiento con resina para la conservación futura.

Se pretende recuperar el color original de la Fuente y que funcionen todos los conductos de generación del agua, elementos que le otorgan la belleza a esta escultura.

La Fuente de las Antillas tuvo un primer proceso de restauración que desarrolló el escultor Rafael Ferrero, ya fallecido.

2 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.