Fulgencio Batista

Fulgencio Batista y Zaldívar
Fulgencio Batista y Zaldívar

Síntesis biográfica de Fulgencio Batista

Fulgencio Batista y Zaldívar, de procedencia humilde, nació el 16 de enero de 1901 en Banes, actual provincia de Holguín.

Durante su vida se desempeñó como militar y político y llegó a ser Presidente de la República de Cuba en dos ocasiones: desde 1940 hasta 1944 y desde 1952 hasta 1959.

El 4 de septiembre de 1933 encabezó su primer golpe militar, con el cual derrocó a Céspedes. Posteriormente, fue ascendido a coronel y nombrado como jefe del Ejército.

Para 1940 fue electo presidente de Cuba y tras la derrota electoral de su partido en las elecciones de 1944 se exilió voluntariamente en Miami. Regresó luego para aspirar nuevamente a la presidencia en las elecciones de 1952, pero antes condujo al segundo golpe de Estado que derrocó a Carlos Prío Socarrás.

Luego de este golpe, Batista asumió como primer ministro y pronto como presidente provisional hasta que a través de elecciones fraudulentas se hizo elegir como presidente en 1954.

A partir de diciembre de 1956 Batista tuvo que enfrentar una guerra popular y revolucionaria encabezada por el Movimiento 26 de Julio en las montañas de Oriente, la cual se extendió rápidamente por todo el país.

Sin poder lograr hacer frente a la revolución popular y con el ejército vencido y desmoralizado, huyó de Cuba en la madrugada del 1 de enero de 1959. Finalmente falleció el 6 de agosto de 1973 en Guadalmina, cerca de Marbella en España y producto de un ataque al corazón.

Fulgencio Batista y su carrera militar

Fulgencio Batista ingresó en el Ejército Nacional cubano el 14 de abril de 1921, en el Regimiento «Agramonte» de la provincia de Camagüey.

Se superó en la institución hasta alcanzar el grado de sargento mayor y poco tiempo después fue trasladado a la capital para ser destinado al Campamento de Columbia.

Dentro del ejército comenzó a estudiar taquigrafía. Llegó a hacerse taquígrafo y mecanógrafo y logró quedarse en la academia como profesor.

El 13 de abril de 1923 fue licenciado al vencerse su contrato con el ejército, pero el 29 de mayo de ese mismo año logró reingresar y fue asignado al Escuadrón No 5 de la Guardia Rural, el cual custodiaba la finca del presidente de la República, que por aquel entonces era Alfredo Zayas.

Luego de la presidencia de Zayas, Batista fue asignado al castillo de Atarés donde radicaba la guarnición de la escolta presidencial y posteriormente el 17 de agosto de 1928 fue ascendido a sargento mayor, el rango más alto, por aquel entonces, dentro de los alistados en el Ejército.

En junio de 1933 abrió una escuela de taquigrafía en el Campamento de Columbia.

Batista y su carrera política

El día 4 de septiembre de 1933 Fulgencio Batista se encontraba al frente de la Junta de los Ocho y sostuvo varias reuniones con las clases y soldados del ejército en el Campamento de Columbia.

Estas reuniones posibilitaron el desconocimiento de la autoridad de la oficialidad y el control de las principales guarniciones de La Habana por parte de los alistados.

Seguidamente a estos se les sumaron de inmediato otros efectivos del ejército, tales como la Marina de Guerra y la Policía. Batista aprovechó la ausencia de Pablo Rodríguez para capitalizar el movimiento a favor suyo y hacerse cargo del Ejército.

Con el apoyo de algunas organizaciones políticas, los sublevados controlaron la capital y el país obligando a renunciar al presidente provisional Carlos Manuel de Céspedes.

En un segundo momento de su carrera política Batista dirigió un gobierno dictatorial, que comenzó con su segundo golpe de Estado el día 10 de marzo de 1952.

Dicha dictadura se mantuvo hasta 1959 en que triunfa la Revolución liderada por Fidel Castro.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.